Mostrando entradas con la etiqueta Negocios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Negocios. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de marzo de 2014

Los hábitos e inversiones de los más ricos del mundo


El best seller "El millonario de la puerta de al lado" define al "prototipo de hombre rico con más de 50 años, dueño de su negocio y con modestos hábitos de consumo". Cuáles son las rutinas de los multimillonarios.

El tópico del multimillonario con baños de mármol de carrara en su casa y de extravagancias de consumo no se condice con la realidad de los hombres mejor ubicados en el ranking de Forbes. El reeditado libro "El millonario de la puerta de al lado" recopila información y análisis de los últimos 30 años (el e-book se puede descargar en Bajalibros.com).

Thomas J. Stanley t William D. Danko describen el prototipo del hombre rico como alguien que "tiene más de 50 años, es dueño de su negocio y se codea con gente que gana cinco veces menos, con la que comparte modestos hábitos de consumo", publica Expansión.com.

La imagen de los hombres exitosos en EEUU suele relacionarse con el heredero de un imperio, el ejecutivo egresado de una prestigiosa universidad, o el audaz que hizo algo mejor que sus competidores. Pero casi 7 de cada 10 de los multimillonarios de EEUU crearon su fortuna desde cero.

La fórmula del éxito de personajes como Bill Gates, Carlos Slim o el fundador de Zara, Amancio Ortega, consiste en el más antiguo axioma del equilibrio financiero y la acumulación de fortuna: gastar menos de lo que se gana. Con el ahorro, invierten.
Bill Gates, fundador de Microsoft, hoy posee apenas un 4,5% de participación en la compañía que creó, sin embargo, ha conseguido ubicarse nuevamente en el top del ranking de los más ricos del mundo, gracias a la diversificación de sus inversiones.

Gates, con una fortuna de u$s 76.000 millones, tiene "sus ahorros" en fondos como el Berkshire Hathaway de Warren Buffet, en la firma Prosegur, y en acciones como Coca Cola, Mc Donald's, Wal Mart, Exxon, Televisa, FedEx y Liberty.


En el caso del mexicano Carlos Slim, cuya fortuna alcanza los u$s72.000 millones, sus negocios empezaron en las telecomunicaciones con America Móvil, pero ha invertido en medios de comunicación, como The New York Times y el español Grupo PRISA, tiene fondos en banca, en el sector seguros, tabaco, restaurantes y peajes.

Según publica Expansión, el fundador de Zara, Amancio Ortega es un hombre que sigue priorizando su negocio textil con Inditex, pero en los últimos años aprovechó la caída de precios del sector inmobiliario europeo como consecuencia de la crisis e invirtió unos u$s5.000 millones en edificios adquiridos en ciudades como Madri, París, Roma, Berlín y Londres.

Ortega y Gates son hombres que tienen hábitos de vida muy modestos, si se tiene en cuenta la fortuna que poseen. El dueño de Inditex, por ejemplo, hizo que sus hijos iniciaran su carrera en la empresa como vendedores de salón de la tienda Zara. Bill Gates siempre dijo que su fortuna la destinaría a su fundación para luchar contra la pobreza y que sus hijos debían construir su propio camino, tal como lo había hecho él en sus comienzos.

Los hábitos de los millonarios:

Los hombres de negocios que fortunas tan grandes tienen una vida bastante normal, y entre las destacables diferencias aparece la organización y planificación rutinaria de sus actividades.

Un estudio publicado en 2013, escrito por Thomas C. Corley, resume en estos puntos las cualidades comunes en los hábitos de los hombres millonarios.

Rutina: Se despiertan unas 3 horas antes de irse al trabajo. Dedican un mínimo de 30 minutos a la lectura y elaboran una lista de tareas pendientes.

Salud: Hacen actividad física unas 4 veces a la semana. Evitan la comida chatarra o la limitan a menos de 300 calorías diarias.

Educación de sus hijos: Comparten la visión de difundir valores a sus hijos, la importancia del voluntariado, inculcarles el hábito de la lectura.

Negocios: Dedican más de 5 horas al mes a generar redes de contactos, conocer nuevas personas. Escriben sus objetivos y se enfocan en conseguirlos sin distraerse.

Ven menos de una hora de TV por día.

Evitan los malos hábitos porque generan un impacto negativo, y por el contrario, creen que los buenos hábitos generan nuevas oportunidades.

El 68% de los 400 multimillonarios que aparecen en la lista Forbes, crearon su fortuna desde cero.

Fuente: Infobae.com

viernes, 19 de octubre de 2012

Qué tipo de emprendedor eres tú


Cada emprendedor tiene un objetivo personal cuando empieza su negocio, algo que tiene que ver con el estilo de vida que quiere llevar y que, a veces, conlleva interesantes sorpresas y renuncias. Y tu ¿Qué tipo de emprendedor eres?

Cada emprendedor tiene un objetivo personal para su negocio que tiene que ver con el estilo de vida que quiere llevar.

Antes de todo, necesitas saber cual es este objetivo, por no caer en la trampa de crear un negocio haciendo referencia a las expectativas de otros, o creando algo que no tiene nada que ver contigo y con tus pasiones.

El error de muchas emprendedoras es que piensan que tienen que renunciar a algo de importante de Sí mismas para ser exitosas en los negocios.

Hay varias formas de entender los negocios y crear formas distintas de vivir a través de ellos; aquí señalo tres tipos diferentes de emprendedoras con sus miedos y sus creencias. ¿Cuáles eres tú?: La emperadora o creadora de grandes negocios (imperios)...

Pensar en grande es lo tuyo y siempre te has destacado, incluso de niña, por tu Leadership incuestionable; tu idea es arrasar con tu negocio y llegar a conseguir lo que siempre quisiste, un verdadero imperio en el cual ser una poderosa emperadora.

Al mismo tiempo que sueñas ser una poderosa empresaria, tienes miedo de tener que sacrificar mucho para conseguir tu reino: Familia, hobbies, amigos, etc.

Tu dilema surge cuando te sientes presionada a elegir entre una cosa y la otra, y no sabes qué hacer.

Lo que te aconsejo es dirigirte a una poderosa mentora que te ayude e ilumine con su experiencia a canalizar tu energía hacia a donde quieres ir (de hecho, tu destino final lo tienes clarísimo), dejando atrás sentimientos de culpabilidad que te hacen sentir pequeña.

La buscadora de un estilo de vida con calidad

Si tu eres una de aquellas emprendedoras que valoran sumamente estar con los suyos y compartir tiempo con los hijos, incluso has dejado tu trabajo por cuenta ajena para poder tener más tiempo y dedicarte a la familia, entonces para ti, empezar un negocio significa empezar a tener otro concepto de vivir, generar un estilo de vida más pausado y de calidad.

La trampa en tu caso, será pensar que un trabajo por tu cuenta y que sea un trabajo part-time no puede ser muy rentable, y que los ingresos servirán para ayudar/apoyar los gastos familiares.

Pensar en pequeño no ayuda a generar negocios ni oportunidades. Lo tuyo es una eficaz gestión del tiempo y un modelo de negocio que te permita más libertad sin renunciar a la rentabilidad.

Muchas mujeres con niños pequeños han empezado un negocio a través de Internet, y esto les ha permitido no solamente desarrollar un estilo de vida más tranquilo, sino también generar unos ingresos más que satisfactorios.

Lo que se llama network marketing (mercadeo a través de la red) es una oportunidad que podrías explorar.

La que quiere cambiar el mundo

Servir a una misión más grande que tú misma empuja tu pasión y compromiso. En este caso el dinero no es lo importante para ti, no empezaste por ello, sino porque valores más grandes alientan tu pasión.

Vives con la convicción interna que el dinero no es importante para crear, expandir tu negocio, o incluso para atraer tus clientes y, en tu corazón, estás convencida que los clientes aparecerán por si solos (esta es la trampa de muchos coaches y terapeutas).

Tu mensaje es “no estoy en este negocio para ganar dinero, lo hago por....” Esta clase de pensamiento es lo que te impedirá producir aquellos cambios en el mundo que con tanta pasión y fervor pretendes crear.

Si quieres tener la oportunidad que cambiar el mundo, ¡procura tener el dinero suficiente para pagarte las facturas!

Mi consejo es que acudas a lugares donde hay emprendedores, empresarios y personas de negocios para que te expliquen cómo han desarrollado su negocio, para que compartan sus experiencias contigo.

Quedarás impresionada con lo que puedes aprender acerca del dinero, y su influencia te abrirá la mente a nuevas perspectivas. Salvar el mundo empieza por salvarse a uno mismo (de la miseria).

No quiero ser muy dura con esta ultima tipología de emprendedoras, sin embargo durante un tiempo estuve “nidificando” en este lugar, hasta que me puse en contacto con un mundo diferente que cambió para siempre mi perspectiva de entender mi misión.

Me sirvió mucho, y si estoy aquí ahora escribiéndote este artículo en este blog es sólo porque mis creencias han dado un giro de 180 grados, teniendo la santa paciencia de escuchar y tomar como modelos a personas tan diferentes de mí.

Y tú ¿Qué clase de emprendedor eres?...

Por Paola Pozzi

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails