Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de marzo de 2014

Michelangelo Buonarroti


Vida de Miguel Ángel...


• Nació el 6 de marzo de 1475 en Caprese, Italia.

• Su madre murió cuando él tenía 6 años.

• Creció sin afecto.

• Su padre quería que fuera comerciante.

Cuando le dije a mi padre que deseaba ser artista, él se enfureció: “Los artistas son trabajadores, no mejores que los zapateros".

Juventud de Miguel Ángel...

Baco.

• Aprendiz de pintor a los 12 en Florencia.

• Vivió con la poderosa familia Medici en su palacio.

• Comenzó a trabajar como escultor con Donatello.

• Su primera escultura fue el monumental Baco.


Miguel Ángel deseaba aprender anatomía estudiando cadáveres. La iglesia católica no lo permitía. Llegó a un acuerdo con la iglesia: Estudiar cuerpos a cambio de realizar un crucifijo tallado en madera. Estudiar cuerpos lo hizo enfermar muchas veces.

La Piedad en la Basílica de San Pedro.


David.

Miguel Ángel no quería pintar. El Papa Julio II insistió que pintara la bóveda de la Capilla Sixtina. Se convirtió en el mejor trabajo de Miguel Ángel. Ahí pintó escenas del Antiguo Testamento.

La Capilla Sixtina.


Bóveda de la Capilla Sixtina.


Dios crea el sol y la luna.


El rostro de Dios.


El dedo de Dios toca el dedo de Adán.


Dios crea a Eva.


Jacob y José.


David y Goliat.


Jeremías.


Jonás.


Joel.


Isaías.

El Papa Julio II le encargó construir una tumba magnífica. Miguel Ángel trabajó en ello por años, pero no acabó las 40 estatuas pedidas.

Moisés, pieza central de la tumba pedida por el papa Julio II.

Le encargaron a Miguel Ángel hacer las tumbas para los Medici.

 
Estatuas de los hermanos Medici.

El Papa Pablo III Farnese le pidió que pintara un fresco del Juicio Final, que sería la pintura más grande del mundo en aquella época.

El juicio final.


En esta visión apocalíptica, Cristo aparece flanqueado por las almas salvadas, que ascienden por su derecha, y las condenadas que descienden por su izquierda.

Pasó sus últimos años cincelando piedra. Escribió su mejor poesía cerca del final de su vida. Según el gran poeta del renacimiento Ludovico Ariosto: "Miguel Ángel, más que mortal, divino". Cuando Miguel Ángel murió, su cuerpo fue puesto en un sarcófago en Roma. Luego su sobrino sacó furtivamente el cuerpo de Roma y lo enterró en Florencia, donde él había pedido ser enterrado.

viernes, 21 de febrero de 2014

GIFs animados que se salen de la pantalla

¡Sus ojos los van a engañar! Lo que verán a continuación, es una galería de GIFs que logran simular el efecto tridimensional, sin molestos lentes, al añadir un par de franjas verticales a la imagen y hacer sobresalir a algunos de los objetos de dichas franjas.

Este efecto visual se consigue porque estas marcas visuales, las franjas verticales que dividen la imagen, sirven para hacer creer a nuestro cerebro que se trata del “fondo” o background, mientras que todo lo que lo sobre-pasa, parece estar sobre o encima del mismo fondo.

Aquí una Galería con todas las imágenes más interesantes. Pueden encontrar muchas más haciendo una búsqueda por 3d Gifs en Tumblr. El mejor material, por supuesto, viene de animaciones pensadas ya en tres dimensiones, porque son las que mejor separan los elementos del frente (foreground), del fondo, así que aplicando las líneas verticales, es bastante sencillo lograr este efecto.























Fuente: Arturogoga.com

domingo, 9 de febrero de 2014

Lino Palacio... tiempos idos...


Lino Palacio, nació el 5 de noviembre de 1903 y falleció el 14 de septiembre de 1984, fue arquitecto.

Hizo la carrera de profesor de dibujo en la Academia Nacional de Bellas Artes, rindiendo todas las materias del ciclo en sólo una semana.

Falleció junto a su esposa en Buenos Aires el 14 de septiembre de 1984 al ser asaltado en su departamento de Barrio Norte por una mujer y dos hombres adictos a los estupefacientes.

Fueron asesinados por Claudia Alejandra Sobrero. Sobrero fue la única mujer en la Argentina a la cual, además de la condena a reclusión perpetua, se le aplicó la pena accesoria de reclusión por tiempo indeterminado.

Merced a su buena conducta logró que le concedieran la libertad el 3 de enero de 2006, luego de pasar 21 años en la cárcel.

Uno de los mayores aciertos del dibujante fue la creación de las portadas en la revista Billiken.

Fueron apreciadas y coleccionadas por cuatro generaciones de chicos argentinos y de otras nacionalidades, he aquí algunas de ellas:

Click sobre cada imagen para visualizar un modelo mas amplio


Ramona fue el primer gran personaje argentino que apareció en los diarios. Comenzó a publicarse en 1930, en La Opinión, diario oficialista que salió apenas por un año. A partir de 1938 se publica en el diario La Razón, donde se hace exitosa.


Una anécdota cuenta que Palacio se inspiró en una mucama gallega que trabajaba en la casa de su abuelo para crear a Ramona.

Como buen observador, el autor crea un estereotipo derivado de la inmigración poco instruida que llegó a la Argentina a principios del siglo XX.

Ramona, como tantos otros inmigrantes, es empleada doméstica.

La comicidad del personaje es su ignorancia, su inocencia y su excesiva sinceridad.

Fulgencio se asomó por primera vez al mundo el 24 de abril de 1938 desde el diario La
Prensa, en una tira que llevaba por título "Señor Fulgencio (el hombre que no tuvo infancia)", aunque, en 1939, el "señor" cambió por "Don".



Su creación se hizo tan popular que poco tiempo después de su aparición, los responsables del café Sorocabana le pidieron un afiche en el que el personaje recomendara la compra del producto. En pocos días, la enorme figura de Don Fulgencio inundó las calles de la ciudad, lo que desató la ira del director de La Prensa, que levantó al personaje de sus páginas.

Pero “el hombre que no tuvo infancia” no estuvo mucho tiempo sin poder compartir sus aventuras con sus seguidores. Palacio, entre muchas otras, aceptó enseguida una propuesta del diario La Razón y su creación apareció en las páginas de ese periódico y permaneció hasta 1978, año en que el gobierno militar de Jorge Rafael Videla, le “pidió” al director del diario que levantara la tira Avivato, otra creación del autor, porque no dejaba una buena impresión del país, en tiempos mundialistas.

Palacios, aceptó dejar de hacer la tira, pero también sacó de sus páginas a Don Fulgencio. A partir de ese momento este niño en cuerpo de hombre comenzó a aparecer en la revista Anteojito, y quizás haya sido en ese medio, donde las nuevas generaciones tuvieron la posibilidad de conocer a este peculiar personaje de la historieta argentina.

 


En los comienzos de los años 50 se incorporaron a la galería de sus personajes, “Tarrino” (un tipo de buena suerte al que todo le salía bien) y la impetuosa “Doña Tremebunda”.

Entre sus libros de caricaturas, el más destacado fue la "Historia de la Guerra", que tuvo gran repercusión por ser la única crónica de la Segunda Guerra Mundial presentada semanalmente en forma de caricatura en todo el mundo, bajo el seudónimo Flax (que significa lino en inglés).

 

Allí resumía con sus dibujos las alternativas bélicas y los movimientos estratégicos de los principales líderes europeos implícitos en esa guerra: Churchill, Rooselvelt, Hitler, Stalin, Musolini, Tojo, De Gaulle, Chamberlain y Franco, entre otros.

Otras publicaciones políticas con el seudónimo Flax aparecieron en el diario "La Razón".

 

Los personajes de Lino Palacio inauguraron un estilo en la cultura nacional y están grabados en el corazón de varias generaciones.


Fue uno de los mejores ilustradores de su época.

Son antológicas las tapas de publicaciones como "Mundo Argentino“ y "El Hogar“.

¿Quién no tuvo alguna vez un Billiken?

¿Quién no recortó sus láminas y figuritas para pegar en el cuaderno de clase?

Y si no fue tu caso, disculpame, pero… te faltó una materia en la niñez de tu vida.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails