Mostrando entradas con la etiqueta Juegos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juegos. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de abril de 2011

El Juego de Damas Chinas


El Juego de Damas Chinas
La vida puede ser como el juego de “DAMAS CHINAS”

El juego de damas chinas es como una filosofía para la vida.

Si uno reflexiona sobre las reglas de este juego, da en el blanco con las reglas del éxito de la vida porque se aprende a leer los mensajes ocultos.

A veces se tiene que sacrificar una pieza para ganar otra...

Nunca puedes avanzar dos casillas de una sola vez...

¡Paciencia!

Cuando has llegado hasta arriba puedes moverte hacia donde quieras, hacia donde te dé la gana.

Las reglas son:

Solo puedes avanzar nunca retroceder.

La vida, es como el juego de damas chinas, donde tienes que soltar una cosa para obtener otra... tienes que avanzar y nunca retroceder, hay ciclos que se acaban como se acaban los años.

Lo que hicimos, ya no lo podemos deshacer, lo más Importante es aprender del pasado, para poder jugar en el presente y así movernos con mayor libertad en el futuro.

Cuando uno se da cuenta que esto es solo un juego, que termina y vuelve a comenzar, uno aprende a divertirse más y por ende a jugar mejor.

Si al terminar un ciclo quieres ver la luz, no veas lo que termina, observa lo que comienza.

Recuerda:

“La vida sólo puede ser comprendida mirando para atrás; más, sólo puede ser vivida mirando para adelante”

Muchas veces la vida parece ser desfavorable para unos y enriquecedora para otros. Ten en cuenta que todo lo que mereces llega a su debido tiempo... ¡Aprendamos a vivir!

sábado, 19 de marzo de 2011

La Wii 2 sería presentada este año


La Wii 2 sería presentada este año

La Wii2, según el boceto de un fanático.

El poder de la consola de Nintendo se “desvaneció” y “ahora están preparando el regreso con un segundo acto”, disparó el presidente de EA Games, revelando así los aparentes planes de la empresa japonesa.

La Wii, que en su momento supo ser una consola de avanzada gracias a sus novedosos mandos para videojuegos y su precio cayó sumida en el poder que tomaron Sony con su PlayStation Move y Microsoft con Kinect para Xbox 360.

De hecho, la empresa norteamericana hizo pública su intención de presentar una nueva Xbox mediante anuncios en Linkedin buscando personal idóneo para el área.

Por ello no sorprende que Nintendo esté haciendo lo mismo. Sí es insólita la manera en que trascienden los planes.

La empresa japonesa no fue quien realizó el anuncio acerca de la presentación de una nueva Wii sino que el papel de vocero lo tomó Electronic Arts, una de las desarrolladoras de videogames más importantes del mundo.

“En cuanto a Nintendo, durante un tiempo Wii era la mayor plataforma de entretenimiento de la historia y estaba haciéndose con el mercado de masas”, pero ahora “se ha desvanecido”.

“Ahora están preparando el regreso con un segundo acto. Creo que lo saben. Son conscientes como organización y una marca muy poderosa”.

“Entienden la dinámica y el hecho de que las consolas de alta definición es donde está el crecimiento de la industria ahora mismo”, dijo Frank Gibeau, presidente de EA Games en una entrevista.

Las plataformas del pasado como PlayStation 2 y Wii se han visto reducidas significativamente. Y ellos no son estúpidos. Van a pensar en algo. Van a volver”, remató.

El anuncio no suena extraño si se tiene en cuenta que el ciclo de vida de sus productos suele ser de cinco años: Super Nintendo Entertainment System (SNES) fue presentado en 1991; Nintendo 64 en 1996; GameCube en 2001; y Wii llegó en 2006.

Para competir con idénticas armas ante la PS3 y la Xbox 360, la Wii 2 debería contar con soporte para gráficos de alta definición; un mejor mando de control; un servicio online como PlayStation Network y Xbox Live; y lograr que los desarrolladores acerquen más cantidad de títulos a la plataforma.

Las miradas de la industria apuntan a que Nintendo podría dar alguna novedad durante la E3 Expo, la feria más importante de videogames, que se desarrollará en Los Angeles durante los primeros días de junio.

Ref.: Infobae.com

miércoles, 5 de enero de 2011

Historia de la Rayuela

Historia de la rayuela
Sobre las baldosas percudidas y grises de la vereda una mano infantil trazaba con tiza los casilleros de la rayuela, repitiendo candorosamente un gesto milenario y de compleja significación, cuyas claves quizá se mezclan en algún momento arcaico con las raíces de la poesía y del arte. La niña que había trazado el diagrama ignoraba que el juego que se aprestaba a practicar con la ayuda de un pequeño tejo ya era conocido en la Grecia clásica con el nombre de escolias, y en la Roma Imperial con el de juego de las odres, y seguramente le hubiesen causado mucha gracia los nombres con que se lo conoce en otras partes del mundo: infernáculo, pata coja, calajanso o tejo en España; truccino, paradiso o strangallucce en Italia; hop scotch en Inglaterra; munzenwurfspiel en Alemania; marop en la India, etc.

Arcaica y universal, la rayuela constituye, corno muchos otros juegos, un pequeño enigma etnológico para los estudiosos, que no se han puesto todavía de acuerdo sobre sus orígenes y le han atribuido, como a los naipes, significados míticos, mágicos, religiosos, cabalísticos, etc., relacionándola con los progresos del alma, con ceremonias y ritos de pasaje, con el laberinto y la espiral, etcétera.

El arraigo y difusión de la rayuela en América, a partir de la Conquista, ha sido notable. Se la juega en Chile con el nombre de luche o mariola, en México con el de tejo pijije, en Santo Domingo con el de trucamelo, en Colombia con el de coroza, en Argentina con los de rayuela, tejo, luche, gambeta, tilín tuncuna, etc., y así sucesivamente. El antropólogo argentino Eduardo Menéndez ha realizado un valioso análisis etnológico del tema, que hemos seguido para elaborar esta reseña, y en el que apunta para nuestro país (Argentina) aproximadamente 15 tipos de diagrama; básicos, al mismo tiempo que variantes como las rayuelas "Caracol", "cuadrada" y "aeroplano".

En el citado trabajo (“Aproximaciones al estudio de un juego: la rayuela”, publicado en 1963 en los Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología), suministra una completa descripción de sus características sobresalientes: “Se traza en el suelo (de tierra, piedra o suelo artificial) un diagrama constituido generalmente por una serie de rectángulos coronados por un semicírculo. El número de casillas varía en nuestras rayuelas entre 6 y 16, predominando las que están constituidas por 9 u 11 compartimientos; las rayuelas recogidas bibliográficamente para el resto de América dan aproximadamente los mismos resultados. Para el Viejo Mundo, en cambio, parecen predominar las rayuelas constituidas por 7 ó 9 casillas, lo cual como luego veremos, se relaciona con ciertas hipótesis existentes respecto del origen de este juego”.

“Se numeran los distintos compartimientos, a los que también suelen dárseles diversos nombres. Los jugadores, que pueden ser dos o más, poseen tejos personales o colectivos, hechos de madera, piedra, hierro, etc., que van arrojando a las sucesivas casillas de donde tendrán que ser sacados. El modo de hacerlo es el siguiente: el primer jugador arroja su tejo al primer compartimiento, entra a pie cojo, y lo patea o lo levanta, para luego salir en la misma forma en que entró; lo mismo hace con las otras casillas, hasta llegar a la última. El tejo puede ser sacado de uno o varios puntapiés”.

“En algunas de las casillas que reciben el nombre de “Descanso” así como en la casilla final, que generalmente se denomina “Cielo", “Gloria” o “Paraíso”, el jugador puede asentar ambos pies. En otras casillas, que generalmente reciben el nombre de “Infierno” o “Mundo”, no se puede hablar, y algunas veces deben saltearse, es decir, ni el tejo ni los jugadores pueden tocar dichos compartimientos”.

“En una zona caracterizada por un cuadrado o rectángulo, dividido por diagonales y que generalmente ocupa los números centrales, el jugador debe saltar con las piernas abiertas, colocando cada pie en los triángulos laterales que se constituyen”.

“El jugador pierde cuando asienta ambos pies en casillas donde ello no es permitido, cuando pisa las líneas del diagrama, cuando el tejo al ser, pateado sale lateralmente y no por el trazado de la figura, cuando al arrojar el tejo éste queda sobre una raya o en una casilla distinta de la prefijada, cuando habla en los distintos lugares donde debe permanecer callado, cuando equivoca el recorrido del diagrama”.

“El juego puede concluir en el primer recorrido, o más frecuentemente, pueden repetirse las vueltas, pero añadiéndose algunos elementos que hacen cada vez más difícil llegar a la última casilla sin perder; por ejemplo, llevar el tejo sobre el pie, en la mano, en un dedo (generalmente el índice) o en la frente, atravesar el diagrama con los ojos vendados o cerrados, avanzar de espaldas saltando a pie cojo”.

“Casi siempre el juego implica competición, pero a veces pareciera no existir tal actitud; el juego se limitaría a que todos llegasen al final sin que importe demasiado quién gane”.

Algo más...

“La rayuela se juega con una piedrita que hay que empujar con la punta del zapato. Ingredientes: una acera, una piedrita, un zapato y un bello dibujo con tiza, preferentemente de colores. En lo alto está el cielo, abajo está la tierra, es muy difícil llegar con la piedrita al cielo, casi siempre se calcula mal y la piedra sale del dibujo. Poco a poco, sin embargo, se va adquiriendo la habilidad necesaria para salvar las diferentes casillas, (rayuela caracol, rayuela rectangular, rayuela de fantasía, poco usada) y un día se aprende a salir de la tierra y remontar la piedrita hasta el cielo, hasta entrar en el cielo (…), lo malo es que justamente a esa altura, cuando casi nadie ha aprendido a remontar la piedrita hasta el cielo, se acaba de golpe la infancia y se cae en las novelas, en la angustia al divino cohete, en la especulación de otro cielo al que también hay que aprender a llegar. Y porque se ha salido de la infancia… se olvida que para llegar al cielo se necesitan como ingredientes, una piedrita y la punta de un zapato”. (Cortázar).

lunes, 25 de octubre de 2010

¿Tú qué sabes?

Juguemos un ratito a refrescar nuestra memoria, click en el botón "SI SIGO" para iniciar un "multiple choice tests", a ver... ¿qué recordamos?...

miércoles, 21 de julio de 2010

Gimnasia mental contra el ALZHEIMER

Intente cercar al gato.

Vaya cliqueando los círculos más claros, que se pondrán oscuros. El objetivo es cercar al gato y no dejarlo salir de las bolillas.

A pensar entonces... Buena suerte y mucha atención.

Una muy buena manera de pensar y prevenir el ALZHEIMER!!!



Referencia: gamedesign.jp

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails