Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Adiós 2014

Adiós 2014 Bloghotpoint

sábado, 13 de diciembre de 2014

CHIA LA SEMILLA MILAGROSA


Las semillas de chía son una excelente fuente de fibras y antioxidantes, calcio, proteínas y ácidos grasos omega-3. La omega-3 reduce la inflamación del cuerpo y contribuyen a reducir el riesgo de enfermedades crónicas como el cáncer, artritis y enfermedades cardíacas. Además es excelente para aquellas personas que quieren perder fácilmente de peso, mejorar su resistencia atlética, su energía, y mejorar el aspecto de la piel, el cabello y las uñas.

La chía es muy digestiva y calmante para el estómago, ayuda con problemas estomacales, digestiones lentas, aumenta la hidratación general, ayuda a mantener el equilibrio de los electrolitos y mejora la resistencia.

El modo más común para su consumo es tomarla espolvoreada en ensaladas u otros platos, mezclarla con bebidas o batidos, con el yogur, cereales o sopas, etc. Se puede ingerir la semilla entera (el cuerpo procesa la semilla completa sin problema), también machacada o molida, o en remojo en forma de gel.

La ideal es la semilla de chía negra porque tiene alto contenido de antioxidantes o la chía blanca.

Se recomienda consumir 45 gramos (2 cucharadas) al día o la mitad si usted recién se inicia en su consumo.

Las semillas de chía también son ideales para perder peso, reducen los antojos y nos hacen sentir llenos más rápido, debido a que absorben 10 o 12 veces su peso en agua. Cuando las semillas de chía se combinan con líquidos, agua, jugos, forman un gel lo que ayuda a sentirnos llenos y retrasa el aumento de azúcar en la sangre.

El sabor de la semilla de chía es muy agradable, se puede usar en todo tipo de recetas, salsas, panes, postres, batidos. Es un alimento versátil y muy concentrado en nutrientes.

BENEFICIOS DE LA CHÍA:

- Da energía y aumenta la fuerza y resistencia del organismo.
- Regula los niveles de azúcar en sangre y la insulina.
- Ayuda en la pérdida de peso.
- Favorece la regularidad intestinal.
- Problemas de tiroides.
- Hipoglucemia.
- Diabetes
- Reflujo ácido y problemas gástricos
- Control del colesterol.
- Para el cuidado de la piel: el alto contenido de omega-3 y antioxidantes hacen que el aceite de chía sea maravilloso para la piel.

martes, 2 de diciembre de 2014

¿Por qué tengo hambre?

Regular el apetito y la saciedad depende de un sofisticado mecanismo que conecta el cerebro con el aparato digestivo y la grasa corporal y en el que influye el equilibrio de un conjunto de hormonas, como la leptina. El desajuste de este termostato biológico está detrás de la obesidad.


Sin embargo la obesidad no es fruto de una sola causa. Son múltiples los factores que influyen en esta enfermedad: genéticos, ambientales, emocionales, biológicos...

Lo que está claro es que el apetito no es solo cuestión de fuerza de voluntad o de una simple sensación que dependa de tener el estómago lleno o vacío.

“Hay una intercomunicación directa entre la grasa y el cerebro. El tejido adiposo, que antes pensábamos que era poco activo, ahora sabemos que libera muchas hormonas, como la leptina, que en teoría es la hormona de la saciedad”, explica la doctora Pilar Riobó, jefe del Servicio de Endocrinología de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid.

Cuando la grasa corporal aumenta se libera leptina en el flujo sanguíneo, una especie de alerta que llega al cerebro y que indica que el cuerpo tiene ya reservas y se reduce el apetito. Por el contrario, cuando el nivel de grasa baja, llega menos leptina al cerebro y el hambre se incrementa.

“Los niveles de leptina en el cuerpo están en relación con la masa corporal”, apunta la endocrina.

Las personas obesas -explica- tienen niveles altos de leptina, lo que ocurre es que muestran una falta de sensibilidad a esta hormona en los centros nerviosos.

Sin embargo, existe un porcentaje pequeño de personas obesas que genéticamente muestran una deficiencia de leptina y cuando se les suministra mayores dosis de esta hormona pueden perder peso. “Pero son muy pocas las familias con esta deficiencia genética”, indica la doctora.

Otras hormonas


No solo es la leptina la que afecta a las ganas de comer. Otras hormonas también forman parte de este mecanismo de equilibrios. Así, la grelina es la hormona que segrega el estómago cuando se queda vacío y la que envía la orden al cerebro de que sentimos la necesidad de ingerir alimento. Los niveles de grelina aumentan antes de las comidas y disminuyen tras comer.
También la hormona colecistoquinina tiene mucho que ver. La segrega el intestino delgado cuando los alimento llegan desde el estómago y es la que da la señal de dejar de comer.

“Cuando comemos aumenta la colecistoquinina, que estimula la contracción de la vesícula que libera bilis y produce sensación de saciedad”, señala la doctora Riobó.

También afecta al cuerpo o núcleo estriado (zona del cerebro que controla la ingesta). Por ejemplo, la gente que come de forma compulsiva puede tener una alteración en la señalización, necesitan comer más para mantener esa función adecuada.

Los factores externos

El mecanismo biológico que regula la saciedad y el apetito puede estar afectado por múltiples factores.

Uno de ellos son las horas de sueño. Si una persona no obesa disminuye su tiempo de descanso nocturno puede alterar su equilibrio hormonal aumentando la grelina y disminuyendo la leptina.

También influye el número de horas de luz artificial, la acción térmica de las calefacciones que disminuye la activación del tejido adiposo o algunos fármacos como anticonceptivos y, sobre todo, antidepresivos y ansiolíticos que favorecen el aumento de la ingesta.

“El uso de antidepresivos en nuestra sociedad es altísimo, vivimos estresados. Somos una sociedad infeliz, muchos utilizan la comida como ansiolítico”, apunta la endocrina.

Y los hábitos de vida

Hay estudios que demuestran que a mayor número de horas delante de la televisión mayor tasa de obesidad en la población. Y especialmente en niños que abandonan los juegos en movimiento por la tele o por el ordenador. “Se ha concluido incluso que, cuando se reduce a la mitad el número de horas frente al televisor, disminuye el peso corporal”, apunta Pilar Riobó.


El estigma del sedentarismo en una sociedad que pasa horas en una silla en su horario de trabajo, que camina poco, que tiene una gran influencia de la publicidad donde abundan los mensajes para consumir alimentos más calóricos que sanos y a la que los avances tecnológicos le permite tener todo a tiro de teléfono inteligente, sin moverse.

“Se trata de un ambiente obesogénico, sedentario, no hay ningún alimento al que podamos culpar directamente de la obesidad”, señala Riobó.

Para la doctora, el campo científico sobre la obesidad y los mecanismos del hambre tiene mucho recorrido. “Hay que seguir investigando, soluciones fáciles y sencillas no existen. No hay una sola obesidad, hay múltiples por múltiples causas que requerirían tratamientos individualizados. No hay un tratamiento único, no hay una dieta única”.

La endocrina de la Fundación Jiménez Díaz considera positivo que se contara con una clasificación de la obesidad en función de los mecanismos fisiopatológicos de forma que el tratamiento sea distinto de unos a otros. “Puede haber personas que no responden a dieta, pero sí al ejercicio o a fármacos, por ejemplo”, concluye.

Fuente: EFE: SALUD

lunes, 27 de octubre de 2014

Cómo mantener tu celular con vida


7 consejos súper prácticos para lograr que la batería de tu móvil dure más tiempo.

Mantener tu teléfono con vida no tiene que significar llevar el cargador en los bolsillos o mochilas, o sentado en la pared de un aeropuerto al lado de un enchufe.

Los accesorios como cajas de baterías recargables y extensores de la batería pueden proporcionar un alivio temporal de la descarga de la batería.

Incluso hay soluciones que no requieren la realización de un aparato adicional y son estas aplicaciones...

Puede ajustar el brillo de la pantalla y apagar manualmente las radios inalámbricas, como Wi-Fi y GPS, cuando no esté en uso.

Deja de buscar señal.

Si estás en un área sin señal, o donde la señal es pobre, tu teléfono está buscando permanentemente una conexión mejor y rápidamente se agota la carga.

Es lo que ocurre durante un vuelo si olvidas apagarlo. La forma más segura de lograr una vida útil larga es tener muy buena señal donde habitualmente usas tu teléfono.

No sigas el método de carga y descarga completa.

Evita que la batería de tu teléfono celular se descargue por completo.

A diferencia de las baterías a base de níquel (tales como las baterías AA de NiCd o NiMH recargables que se obtienen en la mayoría de los supermercados), las baterías a base de litio están diseñadas para ser cargadas rápido y a menudo, por lo que si la dejas que se descarguen demasiado podrías dañarlas.

Apaga la función de vibración y usa solo la señal sonora.

La vibración gasta mucha energía. Mantén el sonido de la melodía sonora tan bajo como sea posible.

Apaga la iluminación de la pantalla.

Esta función te permite ver la pantalla y el teclado en la oscuridad, pero es innecesaria en ambientes iluminados.

Si tienes que usar la iluminación de la pantalla entonces acorta su duración; 1-2 segundos es suficiente.

Evita el uso de opciones innecesarias.

Si sabes que va a pasar un buen rato antes de que vuelvas a cargar la batería, no uses la cámara ni la conexión a Internet. El flash de la fotografía puede agotar rápidamente la carga de tu batería.

Apaga Bluetooth.

Esta función agota rápidamente la batería. Lo mismo vale para WIFI, GPS y capacidad para infrarrojos. Mantenlos apagadas excepto cuando los necesites.

Finalmente para los teléfonos inteligentes, evita usar fotos o videos en movimiento o animados como fondo de pantalla.

Los fondos de pantalla animados agotarán la carga de la batería rápidamente. Utiliza preferentemente un fondo de pantalla negro.

Fíjate si tu teléfono cuenta con la opción de “Ahorro de batería”. Úsala para prolongar la vida útil de tu batería.

martes, 23 de septiembre de 2014

LA CURACIÓN DEL CUERPO LLEGA A TRAVÉS DEL ALMA


Tarde o temprano todos los seres humanos enfermamos y el dolor reduce nuestra capacidad para el trabajo y el placer, llegando incluso a arrebatarnos la vida.

Sin embargo, pocas son las personas conscientes de que la enfermedad aparece cuando malgastamos nuestra energía.
Permitimos que nos la roben o la encarrilamos hacia objetivos erróneos.

Comprenderlo así nos abre el camino de la auto-curación, un milagro posible si interpretamos las dolencias del cuerpo como lo que lo de verdad son: Expresiones de un malestar espiritual que SI tiene curación.


Los miedos, las fobias, la falta de autoestima o el afán excesivo de control pueden tener repercusiones físicas insólitas y de difícil diagnóstico, que sólo podemos resolver aprendiendo a mantenernos en contacto con nuestro YO más hondo.

Aprender el lenguaje del sistema energético humano es un medio para comprendernos a nosotros mismos, un medio para salir airosos de estos retos espirituales...

Al comprender la anatomía de la energía, se identifican las pautas o modalidades de nuestra vida, y la profunda interrelación que existen en el funcionamiento de mente, cuerpo y espíritu.

Este conocimiento propio nos proporcionará placer y paz mental, y al mismo tiempo, lo conducirá a la curación emocional y psíquica.


Nos rodea una energía emocional generada por experiencias interiores y exteriores, tanto las positivas, como las negativas. Estas fuerzas influyen en el tejido físico interno del cuerpo.


De esta manera, la biografía de una persona; es decir, las experiencias que conforman su vida, se convierte en su biología.

LA BIOGRAFÍA SE CONVIERTE EN BIOLOGÍA

Nuestro cuerpo contiene nuestra historia, todos los capítulos, párrafos y versos, línea a línea, de todos los acontecimientos y relaciones de nuestra vida.

 

Un miedo, por ejemplo, activa todos los sistemas corporales: el estómago se tensa, el ritmo cardiaco se acelera y tal vez el cuerpo comienza a sudar. Un pensamiento amoroso puede relajar todo el cuerpo.

Todos tenemos sentimientos negativos, pero no toda aptitud negativa produce enfermedad.

Para crear enfermedad, las emociones negativas tienen que ser dominantes.

Por ejemplo, una persona puede saber que debe perdonar a alguien, pero decide que continuar enfadada le da más poder.

Continuar obsesivamente enfadada la hace más propensa a desarrollar una enfermedad porque la consecuencia energética de una obsesión negativa es la impotencia.

La energía es poder, y transmitir energía al pasado pensando insistentemente en acontecimientos penosos resta poder al cuerpo, (o sea lo debilita) y puede conducir a la enfermedad.


El poder (que nos da la energía) es esencial para sanar y para conservar la salud. Las aptitudes que generan sensación de impotencia no sólo conducen a una falta de estima propia, sino que también agotan la energía del cuerpo físico y debilitan la salud en general.


EL PODER PERSONAL ES NECESARIO PARA LA SALUD...


Muchas personas desarrollan una enfermedad cuando pierden algo que para ellas representa poder, como el dinero y el trabajo o cuando pierden a alguien a quien le han otorgado poder o le han cedido su identidad, como el cónyuge, un progenitor o un hijo.


Nuestra relación con el poder está en el núcleo de nuestra salud. Para que una terapia alternativa tenga éxito es necesario que el paciente tenga un concepto interno del poder, una capacidad para generar energía interna y recursos emocionales, como por ejemplo, creer en su autosuficiencia.


Es necesario tomar conciencia de lo que nos da poder. La curación de cualquier enfermedad se facilita identificando nuestros símbolos de poder y escuchando los mensajes que el cuerpo y las intuiciones nos envían acerca de ellos.

LA PERSONA PUEDE SANARSE SOLA

Curación total y cura no son lo mismo. Se produce una "cura" cuando la persona ha logrado controlar o detener el avance físico de una enfermedad.


Curar una enfermedad física, sin embargo, no significa necesariamente que se haya aliviado también el estrés emocional y psíquico que formaba parte de ella.

En este caso es muy posible, y con frecuencia probable, que la enfermedad reaparezca.

El proceso de la cura es pasivo, es decir, el paciente se inclina a ceder su autoridad al médico y al tratamiento prescrito, en lugar de desafiar activamente la enfermedad y recuperar la salud.


La curación en cambio es un proceso activo e interno que implica investigar las aptitudes, los recuerdos y las creencias con el deseo de liberarse de todas las pautas negativas que impiden la total recuperación emocional y espiritual.

Conseguir salud, felicidad y equilibrio energético se reduce a centrar más la atención en lo positivo que en lo negativo, y a vivir de una manera espiritualmente coherente con lo que sabemos que es la verdad.


LA CONCIENCIA Y SU CONEXIÓN CON LA CURACIÓN


Durante las cuatro últimas décadas se ha escrito mucho sobre el papel de la mente en la salud, nuestras actitudes tienen un papel importantísimo en la creación y la destrucción de la salud corporal.

La depresión, por ejemplo, no sólo afecta a la capacidad de sanar, sino que deteriora directamente el sistema inmunológico.


El enfado, la amargura, el resentimiento y la rabia, obstaculizan el proceso de curación, o lo impiden totalmente.


La voluntad de sanar tiene un enorme poder, y sin ese poder interior una enfermedad suele salirse con la suya.


LA CONCIENCIA Y LA MUERTE

¿Significa esto que las personas que no se curan no han conseguido ampliar su conciencia?...
NO, en absoluto. Morir no significa no haber sanado. La muerte es una parte inevitable de la vida.

La realidad es que muchas personas si se curan de sus tormentos emocionales y psíquicos, y por lo tanto mueren "sanadas".


Al igual que nacemos en el momento idóneo para que nuestra energía entre en la tierra, también hay un momento idóneo para dejar la tierra, no tenemos que morir con dolor y enfermedad.


La mente consciente es capaz de liberar el espíritu del cuerpo sin tener que soportar el dolor del deterioro físico.

Esta elección la podemos tomar todos.

Tomar conciencia significa cambiar las reglas según las cuales vivimos y las creencias que conservamos.

Nuestros recuerdos y aptitudes son literalmente las reglas que determinan la calidad de vida y la fuerza de los lazos con los demás.


Todos podemos mejorar la calidad de nuestra vida a voluntad, por supuesto, pero eso no quiere decir que todas las enfermedades van a ser curadas.

A veces una persona tiene que soportar una enfermedad por motivos que le servirán para afrontar sus miedos y su negatividad.


...Y a veces, a una persona le ha llegado la hora de morir.

La muerte no es el enemigo, el enemigo es el miedo a la muerte.

 

Caroline Myss, Ph.D

Resumen del libro ANATOMÍA DEL ESPÍRITU
Autora: Caroline Myss, Ph.D.
Textos de dominio público de amplia difusión previa en la red.
Imágenes de libre acceso extraídas de Internet con reconocimiento a sus autores.
Extraídos del libro ANATOMÍA DEL ESPÍRITU © Caroline Myss.

domingo, 7 de septiembre de 2014

Qué ocultan los clubes vacacionales de Orlando


Estás en un complejo hotelero de lujo en la ciudad de Orlando, tras asistir a la proyección de un video institucional que parece haber sido filmado por James Cameron y te acaban de regalar un desayuno completo con huevos, croissants, panceta y jugo de naranja. Un señor canchero con aspecto diligente te interroga sobre el costo de tus últimas vacaciones y hace unas cuentas y resulta que él te puede ayudar a ahorrar un 50% con algo llamado Club Vacacional. El Club Vacacional no tiene nada que ver con el Tiempo Compartido porque ese término se utilizó mucho en los años noventa y esto es otra cosa, es la nueva forma de vacacionar como la gente feliz del video.

En la mesa de al lado descorchan un champagne – y eso que son las diez de la mañana – porque un jefe de familia más decidido ya entendió las ventajas prácticas y económicas del club vacacional. Tus hijos se aburrieron de jugar en el Playroom y te tironean las mangas, tu mujer te hace notar que ya van perdidas tres horas de un hermoso día y resulta que Orlando es una linda ciudad, a los chicos les gustan los parques y después de todo te acaban de bonificar el downpayment -¿qué era eso?- Además te podés llevar ya mismo entradas a los parques con descuento.

Antes de firmar hay información adicional sobre Clubes Vacacionales que te convendría conocer.

¿Qué es exactamente un Club Vacacional?

Un club vacacional es en esencia un Tiempo Compartido, pero en lugar de comprar cierta semana al año en determinada propiedad, el comprador adquiere puntos y dichos puntos pueden ser utilizados para elegir alojamiento en distintas propiedades y épocas del año.

¿Es una inversión inmobiliaria?

Es cierto que tiene la magnitud de una inversión inmobiliaria y que podría ayudar a construir un historial crediticio en Estados Unidos, pero llegado el caso, pagar un servicio o tener una tarjeta de crédito de una tienda departamental sirve al mismo efecto.

¿Permite ahorrar en los costos de las vacaciones?

La cuenta que hacen los vendedores de clubes vacacionales es la siguiente:

¿Cuánto gastás en hotelería cuando viajás al exterior? u$100 la noche.

Si te ofrecieran un departamento con dos ambientes y cocina ahorrando en comidas, ¿pagarías un poco más? Bueno…u$150 la noche.

¿Cuántos días veraneás al año? 7 días.

¿Por cuántos años más pretendés veranear? 30 años.

El subtotal da: 150x7x30 u$31.500

Agregando una inflación del 1.5% x 30 años (raro, pero así hacen la cuenta): u$14.175

Estarías gastando en total u$45.675

¿Ahora qué tal si te ofrecemos ahorrar u$15.675? Pagarías solo u$30.000 y serías “dueño” del Club Vacacional.

Solo tenés que abonar u$2.000 ahora (el famoso downpayment) y el resto lo paga sin interés, en cuotas de tu tarjeta de crédito, cuyos datos ya tenemos porque así empezó todo: un desayuno siempre y cuando nos muestres la tarjeta de crédito vigente.

Tras una presentación de tres horas y cierto efectivo speech, todo esto puede parecer razonable. Hay preguntas claro, pero todas ellas tienen una respuesta.

Una pregunta estándar ¿Por qué querría vacacionar siempre en el mismo lugar? No es así, podés utilizar los puntos para vacacionar en todo el mundo a través de un programa de intercambio donde asimismo se pueden contratar cruceros.
¿Ahora sí, listo para firmar? No sin antes conocer los yearly e incidentals fees.

¿Qué son los yearly e incidental fees?

Las cuentas que hacen los empleados de clubes vacacionales son curiosas porque no toman en cuenta los gastos anuales e incidentales.

Resulta que los Clubes Vacacionales tienen gastos anuales que rondan los u$800 y en ocasiones fees incidentales por mejoras o reparaciones que pueden rondar los u$200 al año. Obviamente yearly e incidentals pueden ser modificados a piaccere por el management. En general modificados para arriba, se entiende.

Comprar aire

Cuando uno se quiere dar cuenta, el yearly fee corresponde al precio que se paga por una semana de alojamiento en Orlando y en consecuencia, los u$30.000 fueron utilizados para comprar aire.

En este punto no es sencillo “salir” de los clubes vacacionales y muchos dueños los revenden a precio cero o a unos pocos cientos de dólares con tal de sacarse de encima los gastos anuales.

A modo de referencia, con el sistema Name Your Own Price detallado en este post es posible conseguir hoteles en Orlando desde u$35 la noche. En RocketMiles es posible conseguir hoteles en Orlando desde u$57 y ganando 2000 millas de American Airlines Advantage. Acá podemos ver el Bahama Bay Resort and Spa de la cadena Wyndham a u$69.

O sea que alojarse en Orlando es muy barato sin necesidad de ningún Club Vacacional.

Un clásico consuelo de los compradores de clubes vacacionales es que están veraneando en apartamentos más grandes y cómodos que las habitaciones de hotel, pero resulta que es posible conseguir alojamiento en los mismos departamentos de los Clubes Vacacionales pagando desde u$58 un apartamento para cuatro personas como vemos en el Legacy Vacation Resorts

Otras páginas para alquilar los departamentos de los Clubes Vacacionales sin ser dueño figuran en http://www.wgbluetree.com/index.htm y http://www.libromiamigratis.com/?p=2164


En definitiva, si la tentación de comprar un Club Vacacional es muy, pero muy alta, conviene saltearse las presentaciones coercitivas y utilizar los sitios web de reventa, ahorrando decenas de miles de dólares.

Algunos sitios de reventa son http://www.dvc-resales.com/dvclisting.cfm http://timeshareresalesusa.com/ http://www.sellmytimesharenow.com/westgate-travel-club/

Por: Roni Bandini para Infobae.com

Info: Infobae.com

sábado, 30 de agosto de 2014

¿QUE DEBE SABER UN NIÑO DE 4 AÑOS?


Hace poco, en un foro sobre la educación de los hijos, leí una entrada de una madre preocupada porque sus hijos, de cuatro años y año y medio, no sabían lo suficiente.

“¿Qué debe saber un niño de cuatro años?”, preguntaba...

Las respuestas que leí me llamaron mucho la atención. Una madre indicaba una lista de todas las cosas que sabía su hijo. Contar hasta 100, los planetas, escribir su nombre y apellido, y así sucesivamente. Otras presumían de que sus hijos sabían muchas más cosas, incluso los de tres años. Algunas incluían enlaces a páginas con listas de lo que debe saber un niño a cada edad. Solo unas pocas decían que cada niño se desarrolla a su propio ritmo y que no hay que preocuparse.

Pensé que probablemente la respuesta de esas mujeres a una madre angustiada fuera añadirle más preocupación. Somos una cultura tan competitiva que hasta nuestros niños en edad preescolar se han convertido en trofeos de los que presumir. Pero... ¡¡¡Atención!!! La infancia no debe ser una carrera que arroja por resultado niños ganadores y niños perdedores.

Alicia Bayer, una mujer norteamericana que se interesa por los temas de infancia y educación, hace una lista de aquellas cosas importantes que debe saber un niño/a de 4 años. Me pareció hermosa y la comparto:

1. Debe saber que lo quieren por completo, incondicionalmente y en todo momento.

2. Debe saber que está a salvo y además cómo mantenerse a salvo en lugares públicos, con otra gente y en distintas situaciones. Debe saber que tiene que fiarse de su instinto cuando conozca a alguien y que nunca tiene que hacer algo que no le parezca apropiado, se lo pida quien se lo pida. Debe conocer sus derechos y que su familia siempre lo va a apoyar.

3. Debe saber reír y utilizar su imaginación. Debe saber que nunca pasa nada por pintar el cielo de color naranja o dibujar gatos con seis patas.

4. Debe saber lo que le gusta y tener la seguridad de que se le va a dejar dedicarse a ello. Si no le apetece nada aprender los números, sus padres tienen que darse cuenta de que ya los aprenderá, casi sin querer, y dejar que en cambio se dedique a las naves espaciales, los dinosaurios, a dibujar o a jugar en el barro.

5. Debe saber que el mundo es mágico y él también. Debe saber que es fantástico, listo, creativo, compasivo y maravilloso. Debe saber que pasar el día al aire libre haciendo collares de flores, pasteles de barro y casitas de cuentos de hadas es tan importante como aprender los números. Mejor dicho, mucho más.

PERO MÁS IMPORTANTE ES LO QUE DEBEN SABER LOS PADRES:

1. Que cada niño aprende a andar, hablar, leer y hacer cálculos a su propio ritmo, y que eso no influye en absoluto en cómo de bien ande, hable, lea o haga cálculos después.

2. Que el factor que más influye en el buen rendimiento académico y las buenas notas en el futuro no son los manuales, ni las guarderías elegantes, ni los juguetes caros, sino que mamá o papá dediquen un rato cada día o cada noche (o ambos) a compartir momentos de juego, lectura, dibujos y risas con sus hijos.

3. Que ser el niño más listo o más estudioso de la clase nunca ha significado ser el más feliz. Estamos tan obsesionados por tratar de dar a nuestros hijos todas las “ventajas” que lo que les estamos dando son unas vidas tan pluriempleadas y llenas de tensión como las nuestras. Una de las mejores cosas que podemos ofrecer a nuestros hijos es una niñez sencilla y despreocupada.

4. Que nuestros niños merecen vivir rodeados de libros, naturaleza, utensilios artísticos y, lo más importante, libertad para explorarlos. La mayoría de nosotros podríamos deshacernos del 90% de los juguetes de nuestros hijos y no los echarían de menos, pero algunos son importantes: Juguetes creativos como los LEGO y los de encastre, una buena cantidad de témperas y plastilinas, los instrumentos musicales, los disfraces, y libros y más libros. Necesitan libertad para explorar con estas y otras cosas, amasar pan y ponerlo todo perdido, usar pintura, plastilina y purpurina en la mesa de la cocina mientras hacemos la cena aunque lo salpiquen todo, tener un rincón en el jardín en que puedan arrancar la hierba y hacer un cajón de barro.

5. Que nuestros hijos necesitan tenernos más. Hemos aprendido tan bien eso de que necesitamos cuidar de nosotros mismos que algunos lo usamos como excusa para que otros cuiden de nuestros hijos. Claro que todos necesitamos tiempo para un baño tranquilo, ver a los amigos, un rato para despejar la cabeza y, de vez en cuando, algo de vida aparte de los hijos. Pero vivimos en una época en la que las revistas para padres recomiendan que tratemos de dedicar 10 minutos diarios a cada hijo y prever un sábado al mes dedicado a la familia. ¡Qué horror! Nuestros hijos necesitan la Nintendo, los ordenadores, las actividades extraescolares, las clases de ballet, fútbol e inglés mucho menos de lo que nos necesitan a NOSOTROS. Necesitan a unos padres que se sienten a escuchar su relato de lo que han hecho durante el día, unas madres que se sienten a hacer manualidades con ellos, padres y madres que les lean cuentos y hagan tonterías con ellos. Necesitan que demos paseos con ellos en las noches de primavera sin importarnos que el pequeñajo vaya a 150 metros por hora. Tienen derecho a ayudarnos a hacer la cena aunque tardemos el doble y trabajemos el doble. Tienen derecho a saber que para nosotros son una prioridad y que nos encanta verdaderamente estar con ellos.

Mucho para reflexionar como padres, educadores, o desde el lugar que nos toque en contacto con uno de los tesoros más preciosos: “LA INFANCIA”.

Lic. Miriam I. Martínez

miércoles, 16 de julio de 2014

Cómo saber si otras personas usan tus fotos


Consejos prácticos para saber si te están robando tus fotos online, y para qué las están usando...

1 - Ejecute una búsqueda inversa de imágenes en Tineye.com. Cargue o pegue un enlace a la foto que desea buscar y haga clic en "buscar".

Haga clic sobre una posible coincidencia (si encuentra alguna) y haga clic en "cambiar" para alternar entre su imagen y la que coincidan con ella. Tineye muestra la dirección URL al lado de cada imagen de la lista de resultados de la búsqueda.

2 - Realice una búsqueda inversa de imágenes utilizando la opción de Google "búsqueda por imagen".

Vaya a la página web de Google Imágenes y haga clic en el icono de la cámara en la barra de búsqueda. Cargue o escriba la dirección URL de una imagen y luego haga clic en "buscar".

Los resultados aparecerán divididos entre las coincidencias idénticas y las imágenes visualmente similares, con imágenes en miniatura y links a cada sitio.

3 - Utilice un servicio de recuperación comercial. ImageRights es una firma que rastrea el uso no autorizado de imágenes, y busca la compensación por parte de los sitios web que infrinjan los derechos de autor.

Las tarifas varían dependiendo del nivel de servicio que usted requiera.

4 - Revise el sitio de estadísticas de su imagen o del servidor web. Busque imágenes que estén recibiendo múltiples referencias de un único sitio web; esto es un indicador de que el sitio puede estar exhibiendo una imagen de su servidor en su página web.

Muchos servidores de internet y plataformas de blogs ofrecen estadísticas de visitas, y algunos sitios especializados en imágenes, como Flickr, Photobucket y Picasa, también ofrecen la posibilidad de ver las estadísticas sobre las personas que ven sus fotos.

Consejos y advertencias.

Aunque es imposible evitar por completo que otros utilicen sus imágenes, existen algunas cosas que usted puede hacer para que resulte más difícil.

Incorpore marcas de agua en sus fotos -utilizando un programa de edición de fotos para añadir textos a la imagen- puede evitar que otros reutilicen sus imágenes.

Si le están robando las fotos de su sitio web, un código JavaScript que deshabilite el botón derecho puede resultar eficaz contra los ladrones menos conocedores de la tecnología; sin embargo, para aquellos que tienen algo de conocimiento técnico, esto será fácil de superar.

sábado, 5 de julio de 2014

Cómo funcionan los DNS


¿Qué son los DNS y qué hacen?:

Los DNS son uno de los servicios más críticos en la Internet, sin ellos no podríamos acceder a la red. Cuando accedemos a un sitio específico, el tráfico comienza a originarse desde tu ordenador, pasa a través de tu ISP (proveedor de Internet), y luego por una serie de enrutadores intermediarios, hasta llegar al servidor de la web en cuestión. Es decir, la computadora de un usuario tiene su cliente DNS que genera las peticiones con el objetivo de saber la dirección IP que corresponde al dominio al que se intenta acceder, si escribes en el navegador "bloghotpoint.blogspot", tu navegador solicita la IP a un servidor. Los servidores DNS contestan estas peticiones y le dicen al ordenador la IP del sitio, resolviendo la dirección.

Los DNS son los traductores de la web.

Los DNS hacen el trabajo difícil por ti, pues sería imposible para la mayoría de los mortales recordar cientos de direcciones IP, y por eso utilizamos nombres de dominio como Google.com y Facebook.com. Los usuarios casi nunca nos comunicamos directamente con el servidor DNS, sino que la resolución de los nombres la hacen las aplicaciones (navegador, cliente de correo, gestores de descarga, etc.).

La sintaxis de un DNS:


Todos los nombres de DNS son escritos con una jerarquía específica que se divide en tres partes: El host (anfitrión o servidor), el dominio, y el dominio de nivel superior (Top Level Domain -TLD). Por ejemplo, en www.bloghotpoint.blogspot.com, www es el host, .bloghotpoint.blogspot es el dominio, y .com es el TLD. Todos los dominios necesitan estar registrados bajo un TLD, ya sea .org, .net, .com, etc. Un subdominio es opcional y va a la izquierda del nombre de dominio, el dueño del mismo es libre de crear subdominios y mantenerlos en el mismo servidor.

Cada dominio o subdominio tiene una o más zonas de autoridad que publican la información acerca del dominio y los nombres de servicios de cualquier dominio incluido. La jerarquía de las zonas de autoridad coincide con la jerarquía de los dominios. Al inicio de esa jerarquía se encuentran los servidores raíz: Los servidores que responden cuando se busca resolver un dominio de primer y segundo nivel.

El recorrido:


Cuando un usuario abre el navegador y escribe una dirección, se desencadenan una serie de eventos que aunque implican una cadena bastante larga de dominós, frente a tus ojos ocurren en apenas un instante.

Primero el ordenador revisa su propio caché de DNS en busca de la dirección IP (si ya has entrado antes a un sitio, la segunda siempre es más rápida porque queda almacenado en la memoria caché o temporal), si no la consigue se reenvía la petición al servidor de DNS local (este es usualmente el de tu ISP si nunca lo has cambiado).

Ahora los servidores DNS locales verifican su propia caché para buscar la dirección IP y comprobar si ya conocen la respuesta, y si no lo consiguen entonces reenvían la petición a los servidores raíz del dominio (esto es lo que se conoce como búsqueda recursiva), y estos responden con la información.

Luego el servidor DNS local reenvía la información que obtuvo de los servidores raíz con la dirección IP para el host, y almacena en caché la información para el futuro. La computadora del usuario hace lo mismo, y por último el navegador genera una petición HTTP al servidor WWW de unsitiowebcualquiera.com localizado en la dirección IP 001.000.000.111. El servidor WWW responde la petición y le envía la página web al usuario. Todo gracias a los DNS.

Ref.: Bitelia.com

miércoles, 2 de julio de 2014

Sincronización de fotos en Facebook


La sincronización de fotos te permite guardar las fotos de tu teléfono en Facebook de forma privada y, después, elegir con quién quieres compartirlas.

¿Cómo funciona la sincronización de fotos?

Cuando activas la sincronización de fotos, las fotos de tu dispositivo móvil se guardan en una sección privada de tus fotos en Facebook. Puedes compartir fácilmente las fotos sincronizadas en tu biografía desde la computadora.

¿Cómo puedo empezar a sincronizar mis fotos?

Para empezar a sincronizar tus fotos, primero comprueba que tengas la versión más reciente de la aplicación de Facebook instalada en tu teléfono. Si tienes un iPhone, deberás utilizar iOS 6.

En la aplicación:

  1. Ve a tu aplicación de fotos.
  2. Toca Fotos.
  3. Toca Sincronizar en la parte inferior de tu sección de fotos. Sigue las instrucciones paso a paso.

Desde la computadora:

  1. Ve a tu biografía.
  2. Haz clic en Fotos.
  3. Haz clic en Sincronizadas desde el celular en la parte superior de tu sección de fotos. Sigue las instrucciones paso a paso.
  4. Puedes sincronizar hasta 2 GB de fotos.

Nota: la sincronización de fotos solo es posible en smartphones y, de momento, no está disponible para todos los usuarios.

¿Quién puede ver las fotos que sincronicé desde mi teléfono?

Solo tú puedes ver las fotos sincronizadas desde tu teléfono. Las fotos se guardan de forma privada en una sección de tus fotos de Facebook que solo tú puedes ver. Al ver tus fotos sincronizadas, puedes elegir aquellas que deseas compartir o enviar en un mensaje privado.

¿Dónde puedo encontrar mis fotos sincronizadas?

Las fotos se guardan de forma privada en una sección de tus fotos de Facebook que solo tú puedes ver.

  1. Ve a tu biografía
  2. Haz clic en Fotos.
  3. Haz clic en Sincronizadas desde el celular en la parte superior de tu página de fotos.

¿Cómo publico o comparto fotos sincronizadas?

Puedes elegir las fotos que quieres publicar o enviar en un mensaje privado.

En la pestaña Sincronizadas de tu sección de fotos:

  1. Haz clic en la marca de verificación de las fotos que quieres compartir.
  2. Elige Crear publicación para compartir las fotos en tu biografía o Enviar en un mensaje para compartir las fotos en un mensaje privado.

¿Qué tengo que hacer para eliminar una foto que sincronicé desde el teléfono?

Desde la aplicación para celulares de Facebook:

  1. Ve a la aplicación de fotos de la barra lateral.
  2. Toca Sincronizadas en la parte inferior.
  3. Toca la foto que quieres eliminar.
  4. Toca el icono de la papelera de la esquina inferior izquierda.

Desde la computadora:

  1. Ve a tu biografía.
  2. Haz clic en Fotos.
  3. Haz clic en Sincronizadas desde el celular en la parte superior de la página.
  4. Haz clic en la foto que quieres eliminar.
  5. Haz clic en Eliminar en la parte inferior izquierda.

Nota: al eliminar una foto de la sección de fotos sincronizadas, no se elimina de la galería de tu teléfono.

¿Con qué frecuencia se sincronizan las fotos?

Normalmente intentamos sincronizar tus fotos en el momento en que las haces. Sin embargo, también tenemos en cuenta una serie de factores, como el nivel de la batería y la configuración de sincronización. Las fotos nuevas que hagas se sincronizarán de forma privada en el momento de hacerlas.

En tu configuración de sincronización puedes elegir entre sincronizar mediante Wi-Fi y tu red móvil, sincronizar solo mediante Wi-Fi o desactivar la sincronización por completo. También puedes sincronizar todas las fotos de "Carrete" a través de la red Wi-Fi y comprobar el espacio de almacenamiento del que dispones.

¿Cómo funciona la sincronización de fotos con el plan de datos de mi contrato?

Cuando utilices una red móvil como 3G o 4G, sincronizaremos las fotos con un tamaño más pequeño (aproximadamente 100 K cada una), de forma que no supongan un consumo excesivo para tu plan de datos. Ten en cuenta que subir fotos a través de una red móvil supondrá un consumo en tu plan de datos y podría costarte dinero.

Cuando utilices una conexión Wi-Fi, sincronizaremos versiones de tus fotos de mayor tamaño y, si es posible, sustituiremos las fotos de baja resolución que ya hayas subido por fotos de alta resolución. Esto no implicará ningún consumo en tu plan de datos.

En tu configuración de sincronización puedes elegir entre sincronizar mediante Wi-Fi y tu red móvil, sincronizar solo mediante Wi-Fi o desactivar la sincronización por completo.

Las fotos no se sincronizan cuando el nivel de la batería sea bajo.

¿Cómo cambio mi configuración para la sincronización de fotos?

Puedes ajustar la configuración de la sincronización de fotos desde el teléfono.

Android

  1. Abre la aplicación de Facebook y toca .
  2. Desplázate hasta el final y selecciona Cuenta > Configuración de aplicaciones > Sincronizar fotos.
  3. Selecciona activar o desactivar la sincronización, o sincronizar solo mediante Wi-Fi. También puedes sincronizar todas las fotos de "Carrete" a través de la red Wi-Fi y comprobar el espacio de almacenamiento del que dispones.

iPhone o iPad

  1. Abre la aplicación de Facebook y toca .
  2. Toca la aplicación Fotos.
  3. Toca Sincronizadas en la parte inferior.
  4. Toca el icono del engranaje . Desde ahí, selecciona activar o desactivar la sincronización, o sincronizar solo mediante Wi-Fi. También puedes sincronizar todas las fotos de "Carrete" a través de la red Wi-Fi y comprobar el espacio de almacenamiento del que dispones.

Nota: la sincronización de fotos solo es posible en smartphones y, de momento, no está disponible para todos los usuarios.

¿Cómo desactivo la sincronización de fotos?

Android

  1. Abre la aplicación de Facebook y toca .
  2. Desplázate hasta el final y selecciona Configuración de aplicaciones > Sincronizar fotos.
  3. Elige No sincronizar las fotos.

iPhone o iPad

  1. Abre la aplicación de Facebook y ve a tu biografía.
  2. Toca Fotos.
  3. Toca Sincronizadas en la parte inferior.
  4. Toca el icono de engranaje y selecciona Desactivar sincronización de fotos.
  5. Toca No sincronizar las fotos.

En este momento, esta función no está disponible para los teléfonos convencionales.

Nota: la sincronización de fotos solo es posible en smartphones y, de momento, no está disponible para todos los usuarios.

lunes, 9 de junio de 2014

CALENDARIO INTERACTIVO MUNDIAL DE FÚTBOL BRASIL 2014

Para acceder al Calendario Interactivo del Mundial de Fútbol Brasil 2014, sólo debes hacer click en el botón que dice: VER CALENDARIO, de esta manera, se abrirá una nueva ventana desde la que podrás disfrutar de toda la más completa información, paso a paso, sobre el Mundial de Fútbol Brasil 2014. Para el horario de Argentina, descontar cinco horas a las que figuran en cada encuentro. Qué lo disfruten!!!



Fuente: MARCA.COM

lunes, 26 de mayo de 2014

¿QUÉ ES LA SEXALESCENCIA?


Si miramos con cuidado, podemos detectar la aparición de una “franja social” que antes no existía: La gente que hoy tiene alrededor de sesenta/setenta años...

LA SEXALESCENCIA:

Es una generación que ha echado fuera del idioma la palabra “sexagenario”, porque sencillamente no tiene entre sus planes actuales el hecho de envejecer. Se trata de una verdadera novedad demográfica parecida a la aparición en su momento, de la “adolescencia”, que también fue una franja social nueva que surgió a mediados del S. XX para dar identidad a una masa de niños desbordados, en cuerpos creciditos, que no sabían hasta entonces dónde meterse, ni cómo vestirse.

Este nuevo grupo humano que hoy ronda los sesenta o setenta, ha llevado una vida razonablemente satisfactoria.

Son hombres y mujeres independientes que trabajan desde hace mucho tiempo y han logrado cambiar el significado tétrico que tanta literatura le dio durante décadas al concepto del trabajo. Lejos de las tristes y agobiantes oficinas, esta gente buscó y encontró hace mucho la actividad que más le gustaba y se ganó la vida con eso.

Supuestamente debe de ser por esto que se sienten plenos... Y algunos ni sueñan con jubilarse.

Los que ya se han jubilado disfrutan con plenitud de cada uno de sus días sin temores al ocio o a la soledad, crecen desde adentro en uno y en la otra.

Disfrutan de la “vida”, porque después de años de trabajo, crianza de hijos, carencias, desvelos y sucesos fortuitos bien vale mirar el mar con la mente vacía o ver volar una paloma desde su ventana.

Dentro de ese universo de personas saludables, curiosas y activas, la mujer tiene un papel rutilante. Ella trae décadas de experiencia de hacer su voluntad, cuando sus madres sólo podían obedecer y de ocupar lugares en la sociedad que sus madres ni habrían soñado con ocupar.

Esta mujer “sexalescente” pudo sobrevivir a la borrachera de poder que le dio el feminismo de los 60′, en aquellos momentos de su juventud en los que los cambios eran tantos, pudo detenerse a reflexionar qué quería en realidad. Algunas se fueron a vivir solas, otras estudiaron carreras que siempre habían sido exclusivamente masculinas, otras eligieron tener hijos, otras eligieron no tenerlos, fueron periodistas, atletas o crearon su propio “YO, S.A.”. Pero cada una hizo su voluntad.

Reconozcamos que no fue un asunto fácil y todavía lo van diseñando cotidianamente.

Pero algunas cosas ya pueden darse por sabidas, por ejemplo que no son personas detenidas en el tiempo; la gente de “sesenta o setenta”, hombres y mujeres, maneja la computadora como si lo hubiera hecho toda la vida. Se escriben, y se ven, con los hijos que están lejos y hasta se olvidan del viejo teléfono para contactar a sus amigos y les escriben un e-mail con sus ideas y vivencias.

Por lo general están satisfechos de su estado civil y si no lo están, NO se conforman y procuran de YA cambiarlo.

Raramente se deshacen en un llanto sentimental.

Tienen más conciencia de disfrutar plenamente todo. A diferencia de los jóvenes, los “sexalescentes” conocen y ponderan todos los riesgos. Nadie se pone a llorar cuando pierde: Sólo reflexiona, toma nota, a lo sumo... y a otra cosa.

La gente mayor comparte la devoción por la juventud y sus formas superlativas, casi insolentes de belleza, pero no se sienten en retirada. Compiten de otra forma, cultivan su propio estilo...

Ellos, los varones no envidian la apariencia de jóvenes astros del deporte, o de los que lucen un traje Armani, ni ellas, las mujeres, sueñan con tener la figura estilizada de una vedette. En lugar de eso saben de la importancia de una mirada cómplice, de una frase inteligente o de una sonrisa iluminada por la experiencia.

Hoy la gente de 60's o 70's, como es su costumbre, está estrenando una edad que todavía “NO TIENE NOMBRE”, antes los de esa edad eran viejos y hoy ya no lo son, hoy están plenos físicamente (con sus dignos achaques) e intelectualmente, recuerdan la juventud, pero sin nostalgias, porque la juventud también está llena de caídas y nostalgias y ellos lo saben. La gente de 60's y 70's de hoy, celebra el sol cada mañana y sonríe para sí misma muy a menudo... Quizás, por alguna razón secreta que sólo saben y sabrán los del siglo XXI.

domingo, 16 de marzo de 2014

Los hábitos e inversiones de los más ricos del mundo


El best seller "El millonario de la puerta de al lado" define al "prototipo de hombre rico con más de 50 años, dueño de su negocio y con modestos hábitos de consumo". Cuáles son las rutinas de los multimillonarios.

El tópico del multimillonario con baños de mármol de carrara en su casa y de extravagancias de consumo no se condice con la realidad de los hombres mejor ubicados en el ranking de Forbes. El reeditado libro "El millonario de la puerta de al lado" recopila información y análisis de los últimos 30 años (el e-book se puede descargar en Bajalibros.com).

Thomas J. Stanley t William D. Danko describen el prototipo del hombre rico como alguien que "tiene más de 50 años, es dueño de su negocio y se codea con gente que gana cinco veces menos, con la que comparte modestos hábitos de consumo", publica Expansión.com.

La imagen de los hombres exitosos en EEUU suele relacionarse con el heredero de un imperio, el ejecutivo egresado de una prestigiosa universidad, o el audaz que hizo algo mejor que sus competidores. Pero casi 7 de cada 10 de los multimillonarios de EEUU crearon su fortuna desde cero.

La fórmula del éxito de personajes como Bill Gates, Carlos Slim o el fundador de Zara, Amancio Ortega, consiste en el más antiguo axioma del equilibrio financiero y la acumulación de fortuna: gastar menos de lo que se gana. Con el ahorro, invierten.
Bill Gates, fundador de Microsoft, hoy posee apenas un 4,5% de participación en la compañía que creó, sin embargo, ha conseguido ubicarse nuevamente en el top del ranking de los más ricos del mundo, gracias a la diversificación de sus inversiones.

Gates, con una fortuna de u$s 76.000 millones, tiene "sus ahorros" en fondos como el Berkshire Hathaway de Warren Buffet, en la firma Prosegur, y en acciones como Coca Cola, Mc Donald's, Wal Mart, Exxon, Televisa, FedEx y Liberty.


En el caso del mexicano Carlos Slim, cuya fortuna alcanza los u$s72.000 millones, sus negocios empezaron en las telecomunicaciones con America Móvil, pero ha invertido en medios de comunicación, como The New York Times y el español Grupo PRISA, tiene fondos en banca, en el sector seguros, tabaco, restaurantes y peajes.

Según publica Expansión, el fundador de Zara, Amancio Ortega es un hombre que sigue priorizando su negocio textil con Inditex, pero en los últimos años aprovechó la caída de precios del sector inmobiliario europeo como consecuencia de la crisis e invirtió unos u$s5.000 millones en edificios adquiridos en ciudades como Madri, París, Roma, Berlín y Londres.

Ortega y Gates son hombres que tienen hábitos de vida muy modestos, si se tiene en cuenta la fortuna que poseen. El dueño de Inditex, por ejemplo, hizo que sus hijos iniciaran su carrera en la empresa como vendedores de salón de la tienda Zara. Bill Gates siempre dijo que su fortuna la destinaría a su fundación para luchar contra la pobreza y que sus hijos debían construir su propio camino, tal como lo había hecho él en sus comienzos.

Los hábitos de los millonarios:

Los hombres de negocios que fortunas tan grandes tienen una vida bastante normal, y entre las destacables diferencias aparece la organización y planificación rutinaria de sus actividades.

Un estudio publicado en 2013, escrito por Thomas C. Corley, resume en estos puntos las cualidades comunes en los hábitos de los hombres millonarios.

Rutina: Se despiertan unas 3 horas antes de irse al trabajo. Dedican un mínimo de 30 minutos a la lectura y elaboran una lista de tareas pendientes.

Salud: Hacen actividad física unas 4 veces a la semana. Evitan la comida chatarra o la limitan a menos de 300 calorías diarias.

Educación de sus hijos: Comparten la visión de difundir valores a sus hijos, la importancia del voluntariado, inculcarles el hábito de la lectura.

Negocios: Dedican más de 5 horas al mes a generar redes de contactos, conocer nuevas personas. Escriben sus objetivos y se enfocan en conseguirlos sin distraerse.

Ven menos de una hora de TV por día.

Evitan los malos hábitos porque generan un impacto negativo, y por el contrario, creen que los buenos hábitos generan nuevas oportunidades.

El 68% de los 400 multimillonarios que aparecen en la lista Forbes, crearon su fortuna desde cero.

Fuente: Infobae.com

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails