lunes, 27 de octubre de 2014
Cómo mantener tu celular con vida
7 consejos súper prácticos para lograr que la batería de tu móvil dure más tiempo.
Mantener tu teléfono con vida no tiene que significar llevar el cargador en los bolsillos o mochilas, o sentado en la pared de un aeropuerto al lado de un enchufe.
Los accesorios como cajas de baterías recargables y extensores de la batería pueden proporcionar un alivio temporal de la descarga de la batería.
Incluso hay soluciones que no requieren la realización de un aparato adicional y son estas aplicaciones...
Puede ajustar el brillo de la pantalla y apagar manualmente las radios inalámbricas, como Wi-Fi y GPS, cuando no esté en uso.
Deja de buscar señal.
Si estás en un área sin señal, o donde la señal es pobre, tu teléfono está buscando permanentemente una conexión mejor y rápidamente se agota la carga.
Es lo que ocurre durante un vuelo si olvidas apagarlo. La forma más segura de lograr una vida útil larga es tener muy buena señal donde habitualmente usas tu teléfono.
No sigas el método de carga y descarga completa.
Evita que la batería de tu teléfono celular se descargue por completo.
A diferencia de las baterías a base de níquel (tales como las baterías AA de NiCd o NiMH recargables que se obtienen en la mayoría de los supermercados), las baterías a base de litio están diseñadas para ser cargadas rápido y a menudo, por lo que si la dejas que se descarguen demasiado podrías dañarlas.
Apaga la función de vibración y usa solo la señal sonora.
La vibración gasta mucha energía. Mantén el sonido de la melodía sonora tan bajo como sea posible.
Apaga la iluminación de la pantalla.
Esta función te permite ver la pantalla y el teclado en la oscuridad, pero es innecesaria en ambientes iluminados.
Si tienes que usar la iluminación de la pantalla entonces acorta su duración; 1-2 segundos es suficiente.
Evita el uso de opciones innecesarias.
Si sabes que va a pasar un buen rato antes de que vuelvas a cargar la batería, no uses la cámara ni la conexión a Internet. El flash de la fotografía puede agotar rápidamente la carga de tu batería.
Apaga Bluetooth.
Esta función agota rápidamente la batería. Lo mismo vale para WIFI, GPS y capacidad para infrarrojos. Mantenlos apagadas excepto cuando los necesites.
Finalmente para los teléfonos inteligentes, evita usar fotos o videos en movimiento o animados como fondo de pantalla.
Los fondos de pantalla animados agotarán la carga de la batería rápidamente. Utiliza preferentemente un fondo de pantalla negro.
Fíjate si tu teléfono cuenta con la opción de “Ahorro de batería”. Úsala para prolongar la vida útil de tu batería.
sábado, 30 de agosto de 2014
¿QUE DEBE SABER UN NIÑO DE 4 AÑOS?
Hace poco, en un foro sobre la educación de los hijos, leí una entrada de una madre preocupada porque sus hijos, de cuatro años y año y medio, no sabían lo suficiente.
“¿Qué debe saber un niño de cuatro años?”, preguntaba...
Las respuestas que leí me llamaron mucho la atención. Una madre indicaba una lista de todas las cosas que sabía su hijo. Contar hasta 100, los planetas, escribir su nombre y apellido, y así sucesivamente. Otras presumían de que sus hijos sabían muchas más cosas, incluso los de tres años. Algunas incluían enlaces a páginas con listas de lo que debe saber un niño a cada edad. Solo unas pocas decían que cada niño se desarrolla a su propio ritmo y que no hay que preocuparse.
Pensé que probablemente la respuesta de esas mujeres a una madre angustiada fuera añadirle más preocupación. Somos una cultura tan competitiva que hasta nuestros niños en edad preescolar se han convertido en trofeos de los que presumir. Pero... ¡¡¡Atención!!! La infancia no debe ser una carrera que arroja por resultado niños ganadores y niños perdedores.
Alicia Bayer, una mujer norteamericana que se interesa por los temas de infancia y educación, hace una lista de aquellas cosas importantes que debe saber un niño/a de 4 años. Me pareció hermosa y la comparto:
1. Debe saber que lo quieren por completo, incondicionalmente y en todo momento.
2. Debe saber que está a salvo y además cómo mantenerse a salvo en lugares públicos, con otra gente y en distintas situaciones. Debe saber que tiene que fiarse de su instinto cuando conozca a alguien y que nunca tiene que hacer algo que no le parezca apropiado, se lo pida quien se lo pida. Debe conocer sus derechos y que su familia siempre lo va a apoyar.
3. Debe saber reír y utilizar su imaginación. Debe saber que nunca pasa nada por pintar el cielo de color naranja o dibujar gatos con seis patas.
4. Debe saber lo que le gusta y tener la seguridad de que se le va a dejar dedicarse a ello. Si no le apetece nada aprender los números, sus padres tienen que darse cuenta de que ya los aprenderá, casi sin querer, y dejar que en cambio se dedique a las naves espaciales, los dinosaurios, a dibujar o a jugar en el barro.
5. Debe saber que el mundo es mágico y él también. Debe saber que es fantástico, listo, creativo, compasivo y maravilloso. Debe saber que pasar el día al aire libre haciendo collares de flores, pasteles de barro y casitas de cuentos de hadas es tan importante como aprender los números. Mejor dicho, mucho más.
PERO MÁS IMPORTANTE ES LO QUE DEBEN SABER LOS PADRES:
1. Que cada niño aprende a andar, hablar, leer y hacer cálculos a su propio ritmo, y que eso no influye en absoluto en cómo de bien ande, hable, lea o haga cálculos después.
2. Que el factor que más influye en el buen rendimiento académico y las buenas notas en el futuro no son los manuales, ni las guarderías elegantes, ni los juguetes caros, sino que mamá o papá dediquen un rato cada día o cada noche (o ambos) a compartir momentos de juego, lectura, dibujos y risas con sus hijos.
3. Que ser el niño más listo o más estudioso de la clase nunca ha significado ser el más feliz. Estamos tan obsesionados por tratar de dar a nuestros hijos todas las “ventajas” que lo que les estamos dando son unas vidas tan pluriempleadas y llenas de tensión como las nuestras. Una de las mejores cosas que podemos ofrecer a nuestros hijos es una niñez sencilla y despreocupada.
4. Que nuestros niños merecen vivir rodeados de libros, naturaleza, utensilios artísticos y, lo más importante, libertad para explorarlos. La mayoría de nosotros podríamos deshacernos del 90% de los juguetes de nuestros hijos y no los echarían de menos, pero algunos son importantes: Juguetes creativos como los LEGO y los de encastre, una buena cantidad de témperas y plastilinas, los instrumentos musicales, los disfraces, y libros y más libros. Necesitan libertad para explorar con estas y otras cosas, amasar pan y ponerlo todo perdido, usar pintura, plastilina y purpurina en la mesa de la cocina mientras hacemos la cena aunque lo salpiquen todo, tener un rincón en el jardín en que puedan arrancar la hierba y hacer un cajón de barro.
5. Que nuestros hijos necesitan tenernos más. Hemos aprendido tan bien eso de que necesitamos cuidar de nosotros mismos que algunos lo usamos como excusa para que otros cuiden de nuestros hijos. Claro que todos necesitamos tiempo para un baño tranquilo, ver a los amigos, un rato para despejar la cabeza y, de vez en cuando, algo de vida aparte de los hijos. Pero vivimos en una época en la que las revistas para padres recomiendan que tratemos de dedicar 10 minutos diarios a cada hijo y prever un sábado al mes dedicado a la familia. ¡Qué horror! Nuestros hijos necesitan la Nintendo, los ordenadores, las actividades extraescolares, las clases de ballet, fútbol e inglés mucho menos de lo que nos necesitan a NOSOTROS. Necesitan a unos padres que se sienten a escuchar su relato de lo que han hecho durante el día, unas madres que se sienten a hacer manualidades con ellos, padres y madres que les lean cuentos y hagan tonterías con ellos. Necesitan que demos paseos con ellos en las noches de primavera sin importarnos que el pequeñajo vaya a 150 metros por hora. Tienen derecho a ayudarnos a hacer la cena aunque tardemos el doble y trabajemos el doble. Tienen derecho a saber que para nosotros son una prioridad y que nos encanta verdaderamente estar con ellos.
Mucho para reflexionar como padres, educadores, o desde el lugar que nos toque en contacto con uno de los tesoros más preciosos: “LA INFANCIA”.
Lic. Miriam I. Martínez
sábado, 5 de julio de 2014
Cómo funcionan los DNS
¿Qué son los DNS y qué hacen?:
Los DNS son uno de los servicios más críticos en la Internet, sin ellos no podríamos acceder a la red. Cuando accedemos a un sitio específico, el tráfico comienza a originarse desde tu ordenador, pasa a través de tu ISP (proveedor de Internet), y luego por una serie de enrutadores intermediarios, hasta llegar al servidor de la web en cuestión. Es decir, la computadora de un usuario tiene su cliente DNS que genera las peticiones con el objetivo de saber la dirección IP que corresponde al dominio al que se intenta acceder, si escribes en el navegador "bloghotpoint.blogspot", tu navegador solicita la IP a un servidor. Los servidores DNS contestan estas peticiones y le dicen al ordenador la IP del sitio, resolviendo la dirección.
Los DNS son los traductores de la web.
Los DNS hacen el trabajo difícil por ti, pues sería imposible para la mayoría de los mortales recordar cientos de direcciones IP, y por eso utilizamos nombres de dominio como Google.com y Facebook.com. Los usuarios casi nunca nos comunicamos directamente con el servidor DNS, sino que la resolución de los nombres la hacen las aplicaciones (navegador, cliente de correo, gestores de descarga, etc.).
La sintaxis de un DNS:
Todos los nombres de DNS son escritos con una jerarquía específica que se divide en tres partes: El host (anfitrión o servidor), el dominio, y el dominio de nivel superior (Top Level Domain -TLD). Por ejemplo, en www.bloghotpoint.blogspot.com, www es el host, .bloghotpoint.blogspot es el dominio, y .com es el TLD. Todos los dominios necesitan estar registrados bajo un TLD, ya sea .org, .net, .com, etc. Un subdominio es opcional y va a la izquierda del nombre de dominio, el dueño del mismo es libre de crear subdominios y mantenerlos en el mismo servidor.
Cada dominio o subdominio tiene una o más zonas de autoridad que publican la información acerca del dominio y los nombres de servicios de cualquier dominio incluido. La jerarquía de las zonas de autoridad coincide con la jerarquía de los dominios. Al inicio de esa jerarquía se encuentran los servidores raíz: Los servidores que responden cuando se busca resolver un dominio de primer y segundo nivel.
El recorrido:
Cuando un usuario abre el navegador y escribe una dirección, se desencadenan una serie de eventos que aunque implican una cadena bastante larga de dominós, frente a tus ojos ocurren en apenas un instante.
Primero el ordenador revisa su propio caché de DNS en busca de la dirección IP (si ya has entrado antes a un sitio, la segunda siempre es más rápida porque queda almacenado en la memoria caché o temporal), si no la consigue se reenvía la petición al servidor de DNS local (este es usualmente el de tu ISP si nunca lo has cambiado).
Ahora los servidores DNS locales verifican su propia caché para buscar la dirección IP y comprobar si ya conocen la respuesta, y si no lo consiguen entonces reenvían la petición a los servidores raíz del dominio (esto es lo que se conoce como búsqueda recursiva), y estos responden con la información.
Luego el servidor DNS local reenvía la información que obtuvo de los servidores raíz con la dirección IP para el host, y almacena en caché la información para el futuro. La computadora del usuario hace lo mismo, y por último el navegador genera una petición HTTP al servidor WWW de unsitiowebcualquiera.com localizado en la dirección IP 001.000.000.111. El servidor WWW responde la petición y le envía la página web al usuario. Todo gracias a los DNS.
Ref.: Bitelia.com

Publicado por
Unknown
en
22:37
0
comentarios
((•)) Escucha este post
Ir al inicio
Etiquetas: Actualidad, AYUDA, Comunicaciones, Hardware, Herramientas Web, Informática, Internet
jueves, 13 de marzo de 2014
DIÁLOGOS ENTRE NIET@S Y ABUEL@S
Increíbles pero reales diálogos entre niet@s y abuel@s...
La abuela se maquillaba en el baño bajo la mirada escrutadora de la pequeña nieta, como siempre lo hacía…
Después de aplicarse su lápiz labial y disponerse a salir, la pequeña le dijo…
¡Pero abuela, olvidaste darle el beso de despedida a la servilleta…!
Seguramente la abuela nunca más se pintará la boca sin darle “el beso de despedida” a la servilleta… beso abuelita...
Mi nieto me llamó el otro día para desearme un feliz cumpleaños…
Me preguntó qué edad tenía y le dije que había cumplido 62 años…
Mi nieto se quedó pensativo por un rato y entonces me preguntó…
¿Tú comenzaste desde el 1…?
Después de acostar a sus niet@s, una abuela se puso su vieja pijama y las pantunflas y se dispuso a lavarse el pelo…
En la medida de que escuchaba el escándalo que armaban l@s muchach@s, se le acabó la paciencia…
Se enrolló una toalla en la cabeza y entró como una tromba en la habitación y volvió a acostar a l@s niñ@s con un regaño…
Tan pronto dejó la habitación, oyó al más chico de tod@s decir con una voz temblorosa…
¿Quién era esa…?
Una abuela le contaba a su pequeña nieta cómo fue su niñez…
Nosotros patinábamos con una pequeña tabla en un pozo y además teníamos un columpio hecho con una cuerda colgando de un árbol frente a la casa… Paseábamos en un burrito y bajábamos mangos de los árboles…
La niña se quedó boquiabierta oyéndome… Finalmente dijo…
Yo debí haberte conocido mucho antes…
Mi nieto nos visitaba un día y de repente me dijo…
¿Abuela, tú sabes en qué se parecen tú y Dios…?
Y yo, muy oronda, le pregunté…
No… ¿En qué?...
Y me contestó…
Ambos son viejos…
Una niñita estaba afanada tecleando en el procesador de palabras del abuelo, y le dijo que estaba escribiendo un cuento…
¿De qué trata? Le preguntó el abuelo…
No sé, yo no sé leer…
No sabía si mi nieta ya había aprendido a reconocer los colores, por lo que decidí comprobarlo…
Entonces le iba señalando cosas y le preguntaba de qué color eran…
Así durante un rato, siempre contestando correctamente…
Hasta que yendo hacia la puerta, me dijo…
Abuela, yo creo que tú puedes reconocer esos colores por ti misma…
Cuando mi nieto me preguntó qué tan viejo era yo, bromeando, le dije que no estaba muy seguro…
Mira la etiqueta de tus calzones, abuelo, en el mío dice de 4 a 6 años…
Le preguntaron a un pequeño de 3 años, dónde vivía su abuela y él contestó…
Ah, ella vive en el aeropuerto, porque cuando la queremos ver vamos a buscarla allá…
Luego, después que nos visita, la llevamos de nuevo al aeropuerto…
¡Mi abuelo es el más inteligente de todos…!
Me enseña muchas cosas buenas, pero no lo veo con la suficiente frecuencia, para hacerme tan inteligente como él…
El abuelo llama y el nieto contesta el teléfono, bromeando con él le pregunta…
¿Hola, sabes quién soy…?
El nieto corre gritando… Mamá, el abuelo está al teléfono y no sabe quién es…
“QUE TODAS TUS ILUSIONES SEAN REALIDAD”...
martes, 28 de febrero de 2012
Skype: Sus Secretos
Si nos interesa realizar comunicaciones con personas que se encuentren en cualquier lugar del planeta sin gastar demasiado, sin dudas Skype es una de las mejores opciones. Aquí conoceremos algunos secretos para aprovecharlo al máximo.
Skype, es uno de los programas más famosos en lo que respecta a comunicaciones por medio de Internet. Permite establecer llamadas de voz y video con otros usuarios que cuenten con este software.
Cabe destacar que esta aplicación está disponible para Windows, Mac, Linux y plataformas móviles como iOS, Android y Windows Phone.
También es posible realizar llamadas desde nuestra computadora o dispositivos móviles a teléfonos fijos de todo el mundo.
Es importante señalar que Skype es un software que se puede descargar de manera gratuita y cuenta con servicios sin costo, como las llamadas de computadora a computadora y otros que son pagos, como los de computadora a teléfonos fijos, entre otras opciones para las que encontraremos planes económicos si los comparamos con la telefonía tradicional.
Para quienes aún no lo han descargado aún, Skype está disponible en el sitio web: http://www.skype.com/. Se puede obtener de manera gratuita y cuenta con una versión en idioma castellano.
Ahora, analizaremos que ventajas ofrece Skype para nuestras comunicaciones y como aprovechar sus características al máximo.
Nuevas ventajas en videollamadas:
Una de las más novedosas ventajas que se ha introducido en Skype, es la posibilidad de utilizar el servicio de videollamada con video Full HD.
Para esto, debemos contar con una cámara que soporte esta característica y también una conexión de banda ancha que nos permita realizar esta emisión de manera fluida (se recomiendan 2Mbps disponibles de subida).
Ahora también es posible realizar videoconferencias con usuarios de Facebook, una gran ventaja dada la popularidad de esta red social.
Vale la pena destacar que, Skype nos permite realizar llamadas en conferencia grupales incluyendo hasta 25 personas en vivo al mismo tiempo.
Para realizar este tipo de llamadas grupales será necesario que por lo menos una de las personas que interviene en esta conferencia tenga contratado el servicio Premium de Skype o tenga plan para videollamadas grupales (para cuentas empresariales, según indica el sitio de Skype).
Los pasos para utilizar esta funcionalidad son bastante sencillos. Nos dirigimos al menú “Contactos” y elegimos “Crear nuevo grupo”.
A partir de allí podremos arrastrar los contactos que deseemos agregar o los incluimos con el “+” para “Añadir nuevas personas a esta conversación”.
Luego, podremos elegir la opción “Videollamanda” o “Llamar a grupo” para establecer la comunicación.
Si lo deseamos, podremos guardar el grupo junto con nuestros contactos.
Skype más allá de las llamadas de voz y video:
Una de las características más sencillas de Skype, es la posibilidad de utilizarlo como chat escrito, esta alternativa puede reforzar las llamadas de video y voz.
Esta opción, es también útil para enviar textos o enlaces a páginas de una manera mucho más cómoda.
Utilizar Skype como chat de texto, también puede ser útil si hay problemas con la conexión de audio o si no se escucha bien la voz de alguna de las personas que están en la conversación.
También debemos saber que el chat es personalizable. Si ingresamos en el menú “Herramientas” y luego vamos a “Opciones”, encontraremos en la ventana que aparece a continuación la posibilidad de establecer la configuración del chat y su apariencia.
Otra característica, quizás no tan conocida de Skype es que nos permite enviar archivos, fotos y contenidos multimedia con gran facilidad y comodidad.
¿Cómo se comparten los archivos?
Es muy sencillo, simplemente debemos arrastrarlos hasta el cuadro de la conversación para compartirlo con la persona que estemos hablando.
A la hora de enumerar las ventajas, se destaca especialmente la posibilidad de compartir la pantalla con otros usuarios.
Esto es muy útil para mostrar lo que estamos haciendo, para enseñar presentaciones en vivo o explicar algún procedimiento que requiera acciones sobre la computadora.
Para compartir nuestro escritorio, debemos estar en una llamada activa. Nos dirigimos al menú “Llamar” y hacemos clic en el ítem “Compartir pantalla”. Allí tendremos la opción “Compartir pantalla completa”.
Palabras finales:
Skype, es una solución muy eficiente para realizar llamadas y videoconferencias a través de Internet. Como hemos podido ver en esta nota, sus opciones de integración han potenciado en gran medida las funcionalidades del servicio.
También, hemos descubierto nuevas características para compartir contenidos, archivos y también la posibilidad de mostrar a otros usuarios lo que estamos haciendo en la pantalla de nuestra computadora.
En síntesis, Skype es hoy en día una de las alternativas más completas para comunicarnos por medio de Internet. Su configuración es sencilla y lo importante será contar con una conexión estable y de buena velocidad para poder disfrutar de todas las posibilidades que nos ofrece.
miércoles, 8 de febrero de 2012
El coltán y nuestro teléfono celular
África, Congo, Guerra, COLTÁN... y NUESTRO MÓVIL...
¿Dónde está La República Democrática del Congo? Y...
¿Qué tiene que ver con mi teléfono móvil?...
República Democrática del Congo:
Población: Más de 70 millones de habitantes.
Esperanza de vida: 47 años.
Superficie 2,34 millones de Km.²
(5,5 veces España)
Capital: Kinshasa
Presidente: Joseph Kabila
Grandes Reservas Ecológicas y de minerales.
80% de reservas mundiales de coltán.
¿Qué es el Coltán?
• El oro gris.
• El Coltán es la abreviatura de dos minerales: Colombio y Tantalio,
• Es muy escaso en la naturaleza.
• Es un recurso estratégico, imprescindible para el desarrollo de las nuevas tecnologías.

¿Para qué sirve?
Para la fabricación de:
Teléfonos móviles, GPS, satélites artificiales, armas teledirigidas, televisores de plasma, videoconsolas, ordenadores portátiles, PDAs, MP3, MP4, cohetes espaciales, misiles, juguetes electrónicos, cámaras de fotos...


¿Dónde se encuentra?

¿Quiénes se benefician del Coltán?

Vayamos a una mina...

¿Cómo se extrae el Coltán?
• Los métodos de trabajo son parecidos a los antiguos buscadores de oro del Oeste Americano.






El trabajador del Coltán:

• Un buen trabajador puede producir un kilo de Coltán al día.
• La media de un trabajador congoleño son $10 al mes, mientras que un trabajador del Coltán puede conseguir de $10 a $50 a la semana.
• El boom de la tecnología reciente ha hecho que el precio del Coltán se dispare llegando a $500 el kilo.
• Compañías como Bayer, Nokia o Sony se pelean por él.
¿Quiénes trabajan en las minas?
• Campesinos y ganaderos jóvenes que dejan sus campos.
• Desplazados de guerra.
• Prisioneros de guerra.
• Miles de niños, cuyos cuerpos pueden fácilmente adentrarse en las minas a ras de tierra.
Siempre vigilados por militares.
Consecuencias de esta situación:


• Los bosques y los campos de cultivo se transforman en lodazales.
• Los chicos y chicas no van a la escuela.
• Muchas enfermedades por falta de agua limpia, de alimentos, jornadas agotadoras... y SIDA que lleva a la muerte.
• Diferentes grupos armados controlan las minas.
• Cada kilo de Coltán que se extrae cuesta la vida a dos niños.
• Muchos de estos niños y jóvenes mueren víctimas de horribles desprendimientos de tierra.
Más consecuencias de esta situación:


• Miles desplazamientos forzosos.
• Miles de civiles han huido de sus hogares.
• Millones de personas refugiadas.
• Violación de ancianas, mujeres y niñas.
Consecuencias medioambientales:


• Para extraer el Coltán se han invadido los parques nacionales del Congo.
• Los trabajadores extraen Coltán de sol a sol.
• Duermen y se alimentan en la selva montañosa de la zona.
• Dejan de cultivar sus tierras.
• La población de elefantes ha disminuido un 80%.
• La población de gorilas ha descendido un 90 %.
¿Quién financia el conflicto?

• Todos los países involucrados en el conflicto niegan haber explotado los recursos naturales del Congo.
• Un informe de las Naciones Unidas sacó a la luz la explotación de los recursos naturales en el Congo.
• Hay informes que demuestran que Ruanda, Uganda y Burundi están involucradas en el contrabando de Coltán en el Congo, usando las ganancias generadas por su alto precio para continuar la guerra.
• Se estima que el ejército ruandés consiguió al menos 250 millones $ en 18 meses por la venta de Coltán, a pesar de que no hay Coltán en Ruanda.
¿Por qué no paramos la guerra?




Firmas con nombre propio de multinacionales como:
• Nokia
• Alcatel
• Apple
• Nikon
• Ericson
• Bayer
• …
Se citan en el Informe de la ONU como saqueadoras.
Financian la guerra y apoyan a gobiernos corruptos.
¿Por qué no paramos la guerra?




• Porque las grandes empresas fabricantes de ordenadores, móviles, videojuegos... no quieren que se pare, y los gobiernos lo consienten.
• Los medios de comunicación no hablan de ella.
• Si se paraliza la guerra no se hace negocio con el Coltán.
• ¿A quién le importa los más de 5 millones de muertes que ha causado?
¿Qué podemos hacer?



• INFORMARNOS MEJOR.
• DENUNCIAR esta realidad.
• DIFUNDIR lo que ya sabemos.
• ¿Necesitamos un móvil nuevo cada año?
• ¿Necesitamos consumir tanto?
• ¿Sólo vale el usar y tirar?
• Comparte el móvil que no usas.
• Déjalo en el punto de reciclaje.
¿Y tú? ¿Y yo?...

Infórmate y difunde por la red
• Youtube.
• SMS.
• Facebook.
• Twenti…
Cuéntalo a tus amigos, familiares, conocidos...
Un futuro sin pobreza ni exclusión también depende de TÍ
Para concluir...
El Congo, país inmensamente rico, vive empobrecido.
El Congo se desangra por la codicia de las multinacionales en complicidad con los gobiernos.
Nuestro desarrollo y bienestar es a costa de su pobreza.

