domingo, 29 de diciembre de 2013
Viejos versus Pendejos
Una verdad que a lo mejor duele a algunos jóvenes... Pero es muy cierta aunque un poco arrogante también...
Durante una conferencia sobre las grandes diferencias entre generaciones, un Presumido Estudiante se tomó la molestia de explicarle a un Señor Mayor sentado a la par de él, el por qué le es imposible a la Vieja Generación comprender a su Generación:
“Usted creció en un mundo diferente, realmente casi Primitivo”, dijo en voz lo suficientemente alta para que lo escucharan alrededor.
“Los jóvenes de hoy crecimos con televisión, Internet, teléfonos celulares, aviones jet, viajes al espacio. Nuestras sondas espaciales han visitado Marte. Tenemos naves con energía nuclear, autos eléctricos y de hidrógeno. Computadoras con procesos de velocidad de la luz... y muchas cosas más”.
Luego de un breve silencio el Señor Mayor respondió diciendo:
“Tienes razón, Hijo Mío; nosotros no tuvimos esas cosas cuando éramos Jóvenes... ¡Por eso las Inventamos!”.
Ahora, dime arrogante Pendejo, “¿Qué estás haciendo TÚ para la próxima generación? Si te pasas la vida mirando tu celular”.
¡El Aplauso fue Atronador!
sábado, 21 de diciembre de 2013
Educación en Finlandia
Finlandia, no tiene muchos recursos naturales. El himno nacional dice:
...Somos un país pobre, que no tiene oro. El recurso que tenemos es nuestro pueblo.
Así, invertimos en nuestro pueblo. Toda persona tiene que recibir formación y educación para ir tan lejos como su capacidad lo permita.
No es suficiente que una sociedad posea algunas personas muy capacitadas. Toda la sociedad tiene que tener la posibilidad de formación durante toda la vida.
No basta con que un niño pobre reciba alguna formación cuando es pequeño. Tiene que poder estudiar cuanto quiera.
Y Finlandia es uno de los países más competitivos en las estadísticas internacionales con sólo 5 millones de habitantes. Imagine lo qué haría con 190 millones.
Si un país busca inspiración para enfrentar dos de sus principales problemas (educación y corrupción), difícilmente se podría dejar de visitar un lugar más apropiado que Finlandia.
Tarja Kaarina Halonen es una abogada y política finesa. Fue Presidenta de Finlandia entre 2000 y 2012, siendo la primera mujer en ese cargo. Halonen es una abogada sindicalista.
Durante su mandato, adelantó algunas palabras claves:
“Fuerte inversión en educación” (6% del PIB en Finlandia, sin contar investigación)...
“Transparencia en el gobierno”... y
“Fidelidad partidaria”...
“Es muy importante tener el coraje de reservar los recursos para la educación básica”, resalta ella.
“Un pueblo educado sabrá elegir a dirigentes honestos y competentes. Estos elegirán los mejores asesores”.
“Un pueblo inteligente y educado no permite corruptos ni incompetentes”.
“Un pueblo ignorante desperdicia sus recursos y se empobrece”.
“Un pueblo ignorante vive de ilusiones”.
“Un pueblo educado sabe muy bien diferenciar un discurso serio de una prédica demagógica”.
“Un pueblo educado prospera también en condiciones adversas”.
Finlandia posee una economía altamente industrializada, con producción “per capita” mayor que la del Reino Unido, Francia, Alemania e Italia.
“Un pueblo ignorante es terreno abonado para la demagogia”.
El patrón de vida finlandés es elevado. El sector clave de su economía es la industria, principalmente maderera, metalúrgica, ingeniería, telecomunicaciones (se destaca Nokia) y productos electrónicos.
El comercio exterior es importante, representando cerca del 1/3 del PBI. Con excepción de la madera y de varios minerales, Finlandia depende de importaciones de materias primas, energía, y algunos componentes de bienes manufacturados.
El pensamiento de su Presidenta difiere bastante con el de nuestras autoridades actuales: “Cuanto más ignorante sea el pueblo... más van a perdurar ellos y más enriquecimientos ilícitos habrá”. “La corrupción siempre estará presente porque es el negocio de los sinvergüenzas”.

Publicado por
Unknown
en
10:52
1 comentarios
((•)) Escucha este post
Ir al inicio
Etiquetas: Armonía, Campañas, Cultura, Economía, Educación, Estrategia, Imágenes, Positivo, Vivir-Bien
martes, 21 de mayo de 2013
Por qué hoy los niños pueden más que los padres
¿Por qué tus hijos hacen lo que hacen?...
Te contestaré con 6 razones:
1.- PORQUE TU LOS DEJAS.
Hacen lo que hacen porque tú se los permites, los hijos se convierten en lo que son, porque sus padres lo permiten, así de sencillo. Si tu hijo está haciendo un desastre de su vida, esta respuesta no te va a gustar, tu vendrás a mí y me darás un millón de excusas, le vas a echar la culpa a la música que escucha, a las películas que ve, a los libros que lee (si es que lee), a la violencia que transmite la TV, al sistema educativo, o a la presión que ejerce la sociedad (o sus amigos), créeme, lo he escuchado miles de veces así es que has a un lado la indignación y piensa en esta verdad: Tus hijos son producto de tu paternidad (de tu manera de educarlo).
2.- NO HAY CONSECUENCIAS DEL MAL COMPORTAMIENTO.
Los padres dejan hacer a sus hijos lo que quieran, con muy poca información de lo que es aceptable y lo que no lo es. Si ellos hacen algo mal, no hay consecuencias por el inaceptable comportamiento. Algunas veces decimos: “Si haces esto te va a pasar aquello, y si no haces aquello te va a pasar esto”, después ellos no hacen lo que tienen que hacer y no pasa nada, no cumplimos la promesa de las consecuencias advertidas. ¿Sabes en que se convierte un padre que no cumple con las consecuencias advertidas?, en un MENTIROSO; y eso justamente aprenden nuestros hijos, a mentir.
3.- TU LES DICES A TUS HIJOS QUE SON ESPECIALES.
Quizás no vas a estar de acuerdo conmigo en esto, créeme que a mí también me resultó difícil entenderlo y aceptarlo, pero es una realidad. Si tu eres de los que actualmente cree que su pequeño ángel es especial, lamento decirte que no lo es; si tu le dices a tus hijos que son especiales muy constantemente, los perjudicas más que ayudarlos, Tu hijo es especial para ti y solo para ti, no lo es para nadie más. Tu hijo nació con todo tu amor y verlo crecer es toda una maravilla, sin embargo cuando crece y cruza tu puerta para ir a la escuela, él, solo es un niño más en la lista de la escuela, y no hay nada de especial acerca de él. En el mundo real, tu hija no es una princesa, ni tu hijo un príncipe, solo es un niño mas. Los hijos deben entender y aprender a crecer sabiendo que al instante que dejen tus amorosos brazos y entren al mundo real, nadie los amará por la única razón de que ellos existen, como lo haces tú.
4.- TU HACES QUE TUS HIJOS SEAN LA COSA MAS IMPORTANTE EN TU VIDA.
Ellos no lo son. Yo se que tú piensas que lo son pero no es así; cuando tu dejas a tus hijos pensar que son la persona más importante en tu vida, ellos aprenden a manipularte y tu terminarás haciendo lo que ellos digan. Tus hijos son importantes, no me mal entiendas, tus hijos deberían ser amados incondicionalmente; pero los padres que ponen por encima de todo, la felicidad de sus hijos y sacrifican su propia vida y algunas veces su matrimonio también, entonces cuando acabe la labor como padre, tus hijos crecerán y te dejarán, e irán en busca de su propia felicidad y tú te quedarás únicamente con tu esposo (a). Si todo tu tiempo y energía lo gastas únicamente en tus hijos, cuando ellos se vayan tu no tendrás la certeza de que tu compañero(a) estará contigo; esa es una de las razones porque hay divorcios luego de que los hijos se van, pues la única cosa en común que tenían eran los hijos, y nunca trataron de alimentar el amor marital como lazo de unión que no fueran los hijos. Esto mismo pasa con las madres y padres solteros, ellos gastan tiempo y energía en sus hijos, sacrifican su propia vida, pensando que lo mejor es servir a sus hijos y poner su vida “en espera” mientras los ayudan a madurar, pero después los hijos se van y ellos se quedan solos sin compañero(a) con quien envejecer juntos, por lo general terminan tratando y viendo a su hijo de 50 como si fuera de 4 años.
5.- FALLAMOS AL ENSEÑARLES LA DIFERENCIA ENTRE DERECHOS Y PRIVILEGIOS.
Los hijos tienen entre otros los siguientes derechos: a la vida, a jugar, a la libertad de opinar, a una familia, a la protección contra el trato negligente, a la alimentación, etc. Los privilegios son concesiones ganadas por una acción determinada; a nuestros hijos les compramos cosas, lo más actual en videojuegos, por ejemplo, o ropa o zapatos de marca, o una mascota, e incluso los llevamos al cine o a vacacionar, les compramos celulares, etc., etc. y todo gratis, a cambio de nada, hoy te digo que aunque te sobre el dinero para complacer a tu hijo, tienes que enseñarle a ganárselo; él tiene que saber que las cosas que le gustan cuestan y hay que pagar un precio por ellas, incluso estas cosas te ayudarán en la negociación de actitudes y comportamientos.
6.- TRABAJAS EN EL AUTOESTIMA DE TU HIJO.
La palabra autoestima es una palabra compuesta de auto: uno mismo, y estima: amor, o sea, amarse a uno mismo. Tu no le puedes proporcionar una valoración positiva de él mismo, confundimos el animarlos y apoyarlos con aumentar su autoestima y cambiamos la regla de “si tiene alta autoestima tendrá éxito en todo”, pero en realidad es al revés “si tiene éxito en todo, aumentará su autoestima”. Así que si quieres que tengan autoestima alta, enséñale a alcanzar sus éxitos.
Espero que estos consejitos te ayuden a entender el por qué a veces le pedimos peras al olmo, si en realidad cosechamos lo que sembramos.
Fuente: Padres Al Rescate De Los Valores
sábado, 13 de abril de 2013
LA ARGENTINA INSOLENTE
En mi casa me enseñaron bien.
Cuando yo era un niño, en mi casa me enseñaron a honrar dos reglas sagradas:
Regla N° 1: En esta casa las reglas no se discuten.
Regla N° 2: En esta casa se debe respetar a papá y mamá.
Y esta regla se cumplía en ese estricto orden. Una exigencia de mamá, que nadie discutía... Ni siquiera papá. Astuta la vieja, porque así nos mantenía a raya con la simple amenaza: “Ya van a ver cuando llegue papá”. Porque las mamás estaban en su casa. Porque todos los papás salían a trabajar... Porque había trabajo para todos los papás, y todos los papás volvían a su casa.
No había que pagar rescate o ir a retirarlos a la morgue. El respeto por la autoridad de papá (desde luego, otorgada y sostenida graciosamente por mi mamá) era razón suficiente para cumplir las reglas.
Usted probablemente dirá que ya desde chiquito yo era un sometido, un cobarde conformista o, si prefiere, un pequeño fascista, pero acépteme esto: era muy aliviado saber que uno tenía reglas que respetar. Las reglas me contenían, me ordenaban y me protegían.
Me contenían al darme un horizonte para que mi mirada no se perdiera en la nada, me protegían porque podía apoyarme en ellas dado que eran sólidas... Y me ordenaban porque es bueno saber a qué atenerse.
De lo contrario, uno tiene la sensación de abismo, abandono y ausencia.
Las reglas a cumplir eran fáciles, claras, memorables y tan reales y consistentes como eran “lavarse las manos antes de sentarse a la mesa” o “escuchar cuando los mayores hablan”.
Había otro detalle, las mismas personas que me imponían las reglas eran las mismas que las cumplían a rajatabla y se encargaban de que todos los de la casa las cumplieran. No había diferencias.
Éramos todos iguales ante la Sagrada Ley Casera.
Sin embargo, y no lo dude, muchas veces desafié “las reglas” mediante el sano y excitante proceso de la “travesura” que me permitía acercarme al borde del universo familiar y conocer exactamente los límites.
Siempre era descubierto, denunciado y castigado apropiadamente...
La travesura y el castigo pertenecían a un mismo sabio proceso que me permitía mantener intacta mi salud mental. No había culpables sin castigo y no había castigo sin culpables. No me diga, uno así vive en un mundo predecible...
El castigo era una salida terapéutica y elegante para todos, pues alejaba el rencor y trasquilaba a los privilegios. Por lo tanto las travesuras no eran acumulativas. Tampoco existía el dos por uno. A tal travesura tal castigo. Nunca me amenazaron con algo que no estuvieran dispuestos y preparados a cumplir.
Así fue en mi casa. Y así se suponía que era más allá de la esquina de mi casa. Pero no. Me enseñaron bien, pero estaba todo mal. Lenta y dolorosamente comprobé que más allá de la esquina de mi casa había “travesuras” sin “castigo”, y una enorme cantidad de “reglas” que no se cumplían, porque el que las cumple es simplemente un estúpido (o un boludo, si me lo permite decir).
El mundo al cual me arrojaron sin anestesia estaba patas para arriba.
Conocí algo que, desde mi ingenuidad adulta (sí, aún sigo siendo un ingenuo), nunca pude digerir, pero siempre me lo tengo que comer:
"La impunidad". ¿Quiere saber una cosa? En mi casa no había impunidad.
En mi casa había justicia, justicia simple, clara, e inmediata. Pero también había piedad.
Le explicaré: Justicia, porque “el que las hace las paga”. Piedad, porque uno cumplía la condena estipulada y era dispensado, y su dignidad quedaba intacta y en pie. Al rincón, por tanto tiempo, y listo... Y ni un minuto más, y ni un minuto menos. Por otra parte, uno tenía la convicción de que sería atrapado tarde o temprano, así que había que pensar muy bien antes de sacar los pies del plato.
Las reglas eran claras. Los castigos eran claros. Así fue en mi casa.
Y así creí que sería en la vida. Pero me equivoqué. Hoy debo reconocer que en mi casa de la infancia había algo que hacía la diferencia, y hacía que todo funcionara. En mi casa había una “Tercera Regla” no escrita y, como todas las reglas no escritas, tenía la fuerza de un precepto sagrado. Esta fue la regla de oro que presidía el comportamiento de mi casa:
Regla N° 3: No sea insolente. Si rompió la regla, acéptelo, hágase responsable, y haga lo que necesita ser hecho para poner las cosas en su lugar.
Ésta es la regla que fue demolida en la sociedad en la que vivo...
Eso es lo que nos arruinó. LA INSOLENCIA.
Usted puede romper una regla -es su riesgo- pero si alguien le llama la atención o es atrapado, no sea arrogante e insolente, tenga el coraje de aceptarlo y hacerse responsable. Pisar el césped, cruzar por la mitad de la cuadra, pasar semáforos en rojo, tirar papeles al piso, tratar de pisar a los peatones, todas son travesuras que se pueden enmendar... a no ser que uno viva en una sociedad plagada de insolentes.
La insolencia de romper la regla, sentirse un vivo, e insultar, ultrajar y denigrar al que responsablemente intenta advertirle o hacerla respetar. Así no hay remedio.
El mal de los argentinos es la insolencia. La insolencia está compuesta de petulancia, descaro y desvergüenza...
La insolencia hace un culto de cuatro principios:
- Pretender saberlo todo
- Tener razón hasta morir
- No escuchar
- Tú me importas, sólo si me sirves.
La insolencia en mi país admite que la gente se muera de hambre y que los niños no tengan salud ni educación.
La insolencia en mi país logra que los que no pueden trabajar cobren un subsidio proveniente de los impuestos que pagan los que sí pueden trabajar (muy justo), pero los que no pueden trabajar, al mismo tiempo cierran los caminos y no dejan trabajar a los que sí pueden trabajar para aportar con sus impuestos a aquéllos que, insolentemente, les impiden trabajar. Léalo otra vez, porque parece mentira.
Así nos vamos a quedar sin trabajos todos.
Porque a la insolencia no le importa, es pequeña, ignorante y arrogante.
Bueno, y así están las cosas. Ah, me olvidaba, ¿Las reglas sagradas de mi casa serían las mismas que en la suya? Qué interesante. ¿Usted sabe que demasiada gente me ha dicho que ésas eran también las reglas en sus casas?
Tanta gente me lo confirmó que llegué a la conclusión que somos una inmensa mayoría. Y entonces me pregunto, si somos tantos, ¿por qué nos acostumbramos tan fácilmente a los atropellos de los insolentes?
Yo se lo voy a contestar.
PORQUE ES MÁS CÓMODO, y uno se acostumbra a cualquier cosa, para no tener que hacerse responsable. Porque hacerse responsable es tomar un compromiso y comprometerse es aceptar el riesgo de ser rechazado, o criticado. Además, aunque somos una inmensa mayoría, no sirve para nada, ellos son pocos pero muy bien organizados. Sin embargo, yo quiero saber cuántos somos los que estamos dispuestos a respetar estas reglas.
Le propongo que hagamos algo para identificarnos entre nosotros.
No tire papeles en la calle. Si ve un papel tirado, levántelo y tírelo en un tacho de basura. Si no hay un tacho de basura, llévelo con usted hasta que lo encuentre. Si ve a alguien tirando un papel en la calle, simplemente levántelo usted y cumpla con la regla 1. No va a pasar mucho tiempo en que seamos varios para levantar un mismo papel.
Si es peatón, cruce por donde corresponde y respete los semáforos, aunque no pase ningún vehículo, quédese parado y respete la regla.
Si es un automovilista, respete los semáforos y respete los derechos del peatón. Si saca a pasear a su perro, levante los desperdicios.
Todo esto parece muy tonto, pero no lo crea, es el único modo de comenzar a desprendernos de nuestra proverbial INSOLENCIA.
Yo creo que la insolencia colectiva tiene un solo antídoto, la responsabilidad individual. Creo que la grandeza de una nación comienza por aprender a mantenerla limpia y ordenada.
Si todos somos capaces de hacer esto, seremos capaces de hacer cualquier cosa.
Porque hay que aprender a hacerlo todos los días... Ése es el desafío.
Los insolentes tienen éxito porque son insolentes todos los días, todo el tiempo.
Nuestro país está condenado: O aprende a cargar con la disciplina o cargará siempre con el arrepentimiento.
¿A USTED QUÉ LE PARECE…? … ¿PODREMOS RECONOCERNOS EN LA CALLE….?
Espero no haber sido insolente. En ese caso, disculpe.
Dr. Mario Rosen
miércoles, 10 de abril de 2013
Carta de Abraham Lincoln al maestro de su hijo
Querido profesor, él tendrá que aprender que no todos los hombres son justos, ni todos son sinceros, pero por favor dígale: “Que para cada villano hay un héroe”... “Que para cada egoísta hay también un líder dedicado”; enséñele, por favor, que para cada enemigo habrá también un amigo; enséñele que vale más una moneda ganada que una moneda encontrada.
Enséñele a perder, pero también enséñele a saber gozar de la victoria; apártelo de la envidia y dele a conocer la alegría profunda de la sonrisa silenciosa.
Hágalo maravillarse con los libros, pero déjelo perderse con los pájaros en el cielo, las flores en el campo, los montes y los valles.
En los juegos con los amigos, explíquele que la derrota honrosa vale más que la victoria vergonzosa, enséñele a creer en sí mismo, igual solo que contra todos.
Enséñele a ser amable con los amables y severo con los rudos; enséñele a no entrar nunca en el tren simplemente porque los otros entraron. Enséñele a escuchar a todos, pero a la hora de la verdad a decidir solo.
Enséñele a reír cuando esté triste y explíquele que a veces los hombres también lloran.
Enséñele a ignorar las multitudes que reclaman sangre y a luchar solo contra todos si él cree que tiene la razón.
Trátelo bien, pero no lo mime, pues solo la prueba del fuego hace el verdadero acero; déjelo tener el coraje de ser impaciente y la paciencia de ser corajudo.
Transmítale una fe sublime en el creador y fe en él mismo, pues solo así podrá tener fe en los hombres.
Yo sé que estoy pidiendo mucho, pero vea lo que pueda hacer, querido profesor.
Abraham Lincoln, 1830.
viernes, 11 de enero de 2013
El mundo está cambiando
El legado cultural global que sus hijos van a heredar será muy diferente de lo que es hoy.
Vas a ver un resumen de los cambios demográficos en el planeta.
Según los estudios, para que una cultura perdure por más de 25 años, tiene que haber una tasa de fecundidad de 2,11 hijos por familia, esto es obligatorio. Si esta tasa es más baja, la cultura declinará. Históricamente, ninguna cultura ha invertido este proceso con una tasa de fecundidad de 1,9. A una tasa de 1,3, es imposible revertir este proceso porque tomaría de 80 a 100 años para ser corregido y que no existe un modelo económico para sostener una cultura durante este período.
En otras palabras, si una pareja tiene solo un hijo, habrá la mitad menos de hijos que de padres y los hijos tienen solo un hijo a su vez, habrá solo un nieto por cada cuatro abuelos...
Si sólo 1 millón de bebés nacieron en el año 2009, será difícil tener 2 millones de adultos en el año 2026.
Cuando una población declina, la cultura también...
En 2007, la tasa de fecundidad: en Francia fue 1,8, en Inglaterra 1,6 - Grecia 1,3 - Alemania 1,3 - Italia 1,2, en España 1,1...
En una Unión Europea que consiste en 31 países, la tasa de fertilidad es de solo un pequeño 1,38.
Los estudios históricos nos dicen que este número es imposible de arreglar.
Dentro de pocos años, Europa tal como la conocemos, dejará de existir.
Sin embargo, hasta ahora la población de Europa no está disminuyendo.
¿Por qué? Debido a la inmigración musulmana...
Entre todos los aumentos de población en Europa a partir de 1990, el 90% se debió a la inmigración musulmana. En Francia, los de origen francés 1,8 hijos por familia, musulmanes 8,1 hijos por familia.
En el sur de Francia, tradicionalmente la zona del mundo donde había más iglesias, ahora hay más mezquitas que iglesias.
Niños con edades de 0-20 años 30% son musulmanes.
En las grandes ciudades como Niza, Marsella y París, este número llega al 45%.
En 2027, 1 de cada 5 franceses será musulmán.
En apenas 39 años, Francia será una república islámica... En los últimos 30 años, la población musulmana de Gran Bretaña aumentó de 82.000 a 2.1 millones... Un aumento de 30 veces...
Hay más de 1.000 mezquitas, muchas de ellas son antiguas iglesias.
En los Países Bajos, el 50% de los recién nacidos son musulmanes y en sólo 15 años, la mitad de la población de los Países Bajos será musulmana.
En Rusia, hay más de 23 millones de musulmanes, uno ruso de cada 5... El 40% del ejército ruso será musulmán dentro de pocos años.
Actualmente en Bélgica, el 25% de la población y el 5% de todos los recién nacidos son musulmanes.
El gobierno belga, ha dicho que un tercio de los niños nacidos en Europa en el año
2025 nacerán en una familia musulmana.
El gobierno alemán, el primero que ha hablado abiertamente, dijo recientemente: “La disminución de la población alemana ya no puede ser detenido, esta espiral descendente no se puede revertir... Alemania será un estado islámico para el año 2050”.
Gaddafi, el líder libio dijo: “Hay signos de que Alá le otorgará una gran victoria para al Islam en Europa sin espadas, sin armas, sin conquistas. No necesitamos terroristas, no necesitamos bombarderos suicidas “...
Por unos 50 millones de musulmanes que viven en Europa, éste será un continente musulmán dentro de unas décadas...
Actualmente hay 52 millones de musulmanes en Europa.
El gobierno alemán ha dicho que se espera que este número se duplicara en los próximos 20 años a 104 millones...
En el continente americano, los números nos cuentan la misma historia. En la actualidad, la tasa de fertilidad en Canadá es de 1,6.
A casi 0,5 puntos porcentuales por debajo de lo que necesita una cultura para mantenerse. El Islam es la religión que ha crecido más rápido.
Entre 2001 y 2006, la población de Canadá se incrementó en un 1,6 millones, incluyendo 1.2 millones de inmigración.
En los Estados Unidos, la tasa de fecundidad de los ciudadanos estadounidenses es de 1,6. Con la llegada de la inmigración procedente de los países latinoamericanos, la tasa sube a 2,11, el mínimo necesario para mantener la cultura existente.
En 1970, había 100.000 musulmanes en los Estados Unidos, ahora son más de 9 millones...
El mundo está cambiando, es hora de despertar...
Hace cuatro años, en una conferencia de 24 organizaciones musulmanas se celebró en Chicago. La transcripción de este programa de conferencias demostró en detalle que estas organizaciones planean evangelizar a los Estados Unidos a través de los medios de comunicación, política, educación... etc.
Ellos dijeron: “Debemos prepararnos para el hecho de que en 30 años habrá 50 millones de musulmanes que viven en los Estados Unidos”.
El mundo en que vivimos no es el mundo en el que sus hijos y nietos vivirán. La Iglesia Católica ha declarado recientemente que el Islam acaba de superar en número a los creyentes...
Las estadísticas muestran que, dada la tasa de crecimiento del Islam, será la religión dominante del mundo en 5-7 años...
¿Por qué finalmente no dar voz a favor de los natalistas, a aquellos que piensan que cualquier civilización que no tiene niños, están condenados a la servidumbre en primer lugar, la muerte después?.
Yo añadiría que la inmigración será mucho mejor vencida por todos cuando dejen de tener la sensación de estar abrumados, para esto es suficiente llenar el vivero de nuevo con Hansitos, Pedritos y los pequeños Giovannis, Marcelos Pablos, Julian es...
Porque si Francia está con una buena demografía, Alemania e Italia ya tienen un pie en la tumba.
Este tema ha sido elaborado con información de los mejores sitios especializados. Todo es verificable. “Que algunos no busquen una connotación racista en estos escritos, no era la intención ni el propósito buscado”. Sólo la información de alta calidad.
Gracias por leer hasta el final...
Haga el esfuerzo para difundir el mensaje sobre el mundo cambiante. Este es un llamado a la reflexión...
domingo, 6 de enero de 2013
¿CONTRA QUIÉNES COMPETIRÁN NUESTROS HIJOS / NIETOS? NUEVO SISTEMA EDUCATIVO EN JAPÓN
¡Una alerta para los PADRES latinos!
Se está probando en Japón, un revolucionario plan piloto llamado "Cambio Valiente" (Futoji no henko), basado en los programas educativos: Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka y Comenius. Es un cambio conceptual que rompe todos los paradigmas. Es tan revolucionario que forma a los niños como "Ciudadanos del mundo", no como japoneses.
En esas escuelas, no se rinde culto a la bandera, no se canta el himno, no se vanagloria a héroes inventados por la historia. Los alumnos ya no creen que su país es superior a otros por el solo hecho de haber nacido allí. Ya no irán a la guerra para defender los intereses económicos de los grupos de poder, disfrazados de "patriotismo".
Entenderán y aceptarán diferentes culturas y sus horizontes serán globales, no nacionales. ¡Imagínese que ese cambio se está dando en uno de los países más tradicionalistas y machistas del mundo!
El programa de 12 años está basado en los conceptos:
• Cero patriotismos.
• Cero materias de relleno.
• Cero tareas.
• Y solo tiene 5 materias, que son:
1. Aritmética de Negocios: Las operaciones básicas y uso de calculadoras de negocio.
2. Lectura: Empiezan leyendo una hoja diaria del libro que cada niño escoja y terminan leyendo un libro por semana.
3. Civismo: Pero entendiendo el civismo como el respeto total a las leyes, el valor civil, la ética, el respeto a las normas de convivencia, la tolerancia, el altruismo y el respeto a la ecología.
4. Computación: Office, Internet, redes sociales y negocios on-line.
5. Cuatro idiomas, alfabetos, culturas y religiones: Japonesa, americana, china y española, con visitas de intercambio a familias de cada país durante el verano.
¿Cuál será la resultante de este programa?
Jóvenes que a los 18 años:
• Hablan 4 idiomas, conocen 4 culturas, 4 alfabetos y 4 religiones.
• Son expertos en el uso de sus computadoras.
• Leen 52 libros cada año.
• Respetan la ley, la ecología y la convivencia.
• Manejan la aritmética de negocios al dedillo.
¡Contra ellos van a competir nuestros hijos / nietos!
¿Y quiénes son nuestros hijos / nietos?
• Chicos que saben más de los chismes de la televisión, que se saben los nombres de los artistas famosos, pero nada de Historia.
• Chicos que hablan español sólo más o menos, que tienen pésima ortografía, que no saben hacer sumas de quebrados, que son expertos en "copiar" durante los exámenes.
• Chicos que pasan más tiempo viendo las estupideces de la televisión que estudiando o leyendo, casi sin comprender lo que leen.
• Chicos que son los llamados homo videos, ya que no socializan sino que están estupidizados con el iPod, las tablets, el skate, los blackberries, el Facebook, los chats donde sólo hablan de las mismas estupideces que enumeramos antes o con los juegos informáticos, en un claro aislamiento que conocemos como autismo y que atenta contra la libertad, la educación, su autoestima, el respeto a sus padres o prójimo, la solidaridad, la cultura y promueven un egoísmo ¡alarmante!
¡SI ESTA SOCIEDAD NO HACE UN CAMBIO, SE JODIERON NUESTROS HIJOS / NIETOS!
(Y nosotros con ellos, pues tendremos que mantenerlos)...
¿Y si morimos antes que ellos?...
¡DE NUEVO: SE JODIERON NUESTROS HIJOS / NIETOS!
Autor:
Jorge Vasquez Posada
Presidente
Corporación Universitaria Remington
Francisco Javier Abad Vélez
Decano
Facultad de Negocios y Ciencias Empresariales
UNISABANETA
sábado, 27 de octubre de 2012
Educar los ojos

Maestro en Teología, Doctor en Filosofía, psicoanalista y profesor emérito de Unicamp Universidade Estadual de Campinas.
“Educar es mostrar la vida a quien aún no la ha vivido”.
El educador dice: ¡Atento, apunta!...
El alumno lee la dirección apuntada y ve lo que nunca vio.
Su mundo se expande, se ve más rico interiormente”...
“Y, sintiéndose más rico interiormente, puede sentir mayor alegría y compartir más alegría, que ésa es la razón por la que vivimos”.
“He leído muchos libros sobre psicología de la educación, sociología de la educación, filosofía de la educación, pero, sigo buscando en cualquier libro referencias a la importancia de la educación”.
“La primera tarea de la educación es enseñar a ver”.
“Los niños a través de los ojos tienen el primer contacto con la belleza y fascinación del mundo”...
“Los ojos tienen que ser educados para que la alegría aumente”.
“La educación consta de dos partes:
- Educación de las habilidades
- Educación de las sensibilidades”.
“Sin la educación de las sensibilidades, todas las habilidades se tornan sin sentido”.
“Los conocimientos nos dan medios para vivir; la sabiduría nos da razones para vivir”.
“Quiero enseñar a los niños. Aún tienen los ojos encantados.
Sus ojos están dotados de aquella cualidad que, para los griegos, era el principio del pensamiento”...
“...la capacidad de asombrarse al contemplar lo más simple”.
“Para los niños, todo es maravilloso:
Un huevo, una lombriz, un caracol, o el vuelo de las mariposas, o los movimientos de las langostas, un cometa en el cielo, una peonza en la tierra. Cosas que los eruditos no ven”.
“En la escuela aprendí complicadas clasificaciones botánicas, taxonómicas, nombres latinos, ya olvidados; pero ningún profesor jamás llamó mi atención sobre la belleza de una manzana... o lo curioso de las simetrías que muestran sus hojas”.
“Parece que en aquel tiempo, las escuelas estaban más preocupadas por hacer que los alumnos memorizaran palabras que en comprender las realidades que ellas representan”.
“Las palabras sólo tienen sentido si nos ayudan a ver mejor el mundo. Aprendemos palabras para mejorar los ojos”.
“Hay muchas personas con visión perfecta que nada ven... El acto de ver no es algo natural. Necesita ser aprendido.”
“Cuando la gente abre los ojos, se abren las ventanas de su cuerpo, y el mundo aparece reflejado dentro de la gente.”
“Los niños, sin hablar, nos enseñan las razones para vivir. Los niños no tienen saberes que transmitir. Su encanto es conocer lo esencial de la vida.”
“Quien no cambia su manera adulta de ver y sentir y no se hace niño, jamás será sabio.”
Ama la sencillez...
Ama la ociosidad creativa...
Ama la vida, la belleza y la poesía...
Ama todo lo que da alegría...
Ama la naturaleza y respeta mucho la vida...
Ama los misterios...
Ama la educación como fuente de esperanza y transformación...
Ama a todas las personas, pero siente un cariño especial por los alumnos y por los profesores...
Ama a Dios, y respeta a las personas...
Ama a los niños y a los filósofos, ambos tienen algo en común:
“Hacen preguntas”.
Ama, ama, ama, ama...
“Los niños no tienen ideas religiosas, pero sí tienen experiencias místicas. Experiencia mística de no ver seres de otro mundo. Y ver este mundo iluminado por la belleza”.
domingo, 20 de mayo de 2012
Amor desmedido a los hijos
Aquí están algunos consejos que Bill Gates recientemente dictó en una conferencia en una escuela secundaria sobre 11 cosas que los estudiantes no aprenden en la escuela.
Habla de cómo la “política educativa de vida fácil para los niños” ha originado una generación sin concepto de la realidad, y cómo esta política ha llevado a las personas a fallar en sus vidas después de la escuela.
Muy conciso, todos esperaban que fuera a hacer un discurso de una hora o más, habló menos de 5 minutos, lo aplaudieron más de 10 minutos sin parar, dio las gracias y se fue enseguida en su helicóptero.
Regla 1:
La vida no es fácil, acostúmbrate a ello.
Regla 2:
El mundo no está preocupado por tu autoestima.
El mundo espera que hagas algo útil por él ANTES de sentirte bien contigo mismo.
Regla 3:
No ganarás U$D 20.000 al mes nada más por salir de la escuela.
No serás vicepresidente de una empresa con coche y teléfono a tu disposición, hasta que con tu esfuerzo hayas conseguido comprar tu propio coche y teléfono.
Regla 4:
Si crees que tu profesor es duro, espera a tener un Jefe.
Ese sí que no tendrá vocación de enseñanza ni la paciencia requerida.
Regla 5:
Vender papel usado o trabajar los días festivos no es ser lo último en la escala social.
Tus abuelos tenían una palabra diferente para eso:
Lo llamaban “oportunidad”.
Regla 6:
Si te equivocas, no le eches la culpa a tus padres o a la mala suerte.
Por lo tanto no llorisquees por tus errores, aprende de ellos.
Regla 7:
Antes de nacer tú, tus padres no eran tan críticos como ahora. Ellos se volvieron así por pagar tus cuentas, lavar tus ropas y oírte decir que son “ridículos”.
Por tanto, antes de salvar el planeta para la próxima generación, queriendo remediar los errores de la generación de tus padres, comienza limpiando las cosas de tu propia vida, empezando por tu habitación.
Regla 8:
La escuela puede haber eliminado la distinción entre excelentes, buenos y regulares, pero la vida no es así. En muchas escuelas hoy no repites el curso, hacen que tus tareas sean cada vez más fáciles y tienes las oportunidades que necesites hasta aprobar.
Esto no se parece en nada a la vida real. Si fallas, estás despedido.
“Así que acierta a la primera”.
Regla 9:
La vida no está dividida en bimestres.
Tú no tendrás largas vacaciones de verano y no encontrarás quien te ayude a cumplir con tus tareas, ni jefes que se interesen en ayudarte para que te encuentres a ti mismo. Todo esto y mucho más, tendrás que hacerlo en tu tiempo libre.
Regla 10:
La televisión NO es la vida real.
En la vida real, las personas tienen que dejar los juegos, el bar, los bailes o los amigos, para irse a trabajar.
Regla 11:
Sé amable con los estudiosos, (aquellos estudiantes que tú y muchos otros juzgan que son zonzos).
Existen muchas probabilidades de que termines trabajando PARA uno de ellos.
Bill Gates, dueño de la mayor fortuna personal del mundo, y de Microsoft, la única empresa que se enfrentó y venció a IBM desde su fundación a mediados del siglo XX, la empresa que construyó el primer Cerebro Electrónico (computador) del mundo.
Imprime, relee, repasa y muéstraselo a todos los que sinceramente creas que puedan ser tus amigos, o que merezcan una clase, muy particular, dada por quien entiende del asunto...
Y si tienes la suerte de tenerlos cerca y el coraje para hacerlo, enséñaselo a tus padres y a tus hijos.
miércoles, 8 de febrero de 2012
El coltán y nuestro teléfono celular
África, Congo, Guerra, COLTÁN... y NUESTRO MÓVIL...
¿Dónde está La República Democrática del Congo? Y...
¿Qué tiene que ver con mi teléfono móvil?...
República Democrática del Congo:
Población: Más de 70 millones de habitantes.
Esperanza de vida: 47 años.
Superficie 2,34 millones de Km.²
(5,5 veces España)
Capital: Kinshasa
Presidente: Joseph Kabila
Grandes Reservas Ecológicas y de minerales.
80% de reservas mundiales de coltán.
¿Qué es el Coltán?
• El oro gris.
• El Coltán es la abreviatura de dos minerales: Colombio y Tantalio,
• Es muy escaso en la naturaleza.
• Es un recurso estratégico, imprescindible para el desarrollo de las nuevas tecnologías.

¿Para qué sirve?
Para la fabricación de:
Teléfonos móviles, GPS, satélites artificiales, armas teledirigidas, televisores de plasma, videoconsolas, ordenadores portátiles, PDAs, MP3, MP4, cohetes espaciales, misiles, juguetes electrónicos, cámaras de fotos...


¿Dónde se encuentra?

¿Quiénes se benefician del Coltán?

Vayamos a una mina...

¿Cómo se extrae el Coltán?
• Los métodos de trabajo son parecidos a los antiguos buscadores de oro del Oeste Americano.






El trabajador del Coltán:

• Un buen trabajador puede producir un kilo de Coltán al día.
• La media de un trabajador congoleño son $10 al mes, mientras que un trabajador del Coltán puede conseguir de $10 a $50 a la semana.
• El boom de la tecnología reciente ha hecho que el precio del Coltán se dispare llegando a $500 el kilo.
• Compañías como Bayer, Nokia o Sony se pelean por él.
¿Quiénes trabajan en las minas?
• Campesinos y ganaderos jóvenes que dejan sus campos.
• Desplazados de guerra.
• Prisioneros de guerra.
• Miles de niños, cuyos cuerpos pueden fácilmente adentrarse en las minas a ras de tierra.
Siempre vigilados por militares.
Consecuencias de esta situación:


• Los bosques y los campos de cultivo se transforman en lodazales.
• Los chicos y chicas no van a la escuela.
• Muchas enfermedades por falta de agua limpia, de alimentos, jornadas agotadoras... y SIDA que lleva a la muerte.
• Diferentes grupos armados controlan las minas.
• Cada kilo de Coltán que se extrae cuesta la vida a dos niños.
• Muchos de estos niños y jóvenes mueren víctimas de horribles desprendimientos de tierra.
Más consecuencias de esta situación:


• Miles desplazamientos forzosos.
• Miles de civiles han huido de sus hogares.
• Millones de personas refugiadas.
• Violación de ancianas, mujeres y niñas.
Consecuencias medioambientales:


• Para extraer el Coltán se han invadido los parques nacionales del Congo.
• Los trabajadores extraen Coltán de sol a sol.
• Duermen y se alimentan en la selva montañosa de la zona.
• Dejan de cultivar sus tierras.
• La población de elefantes ha disminuido un 80%.
• La población de gorilas ha descendido un 90 %.
¿Quién financia el conflicto?

• Todos los países involucrados en el conflicto niegan haber explotado los recursos naturales del Congo.
• Un informe de las Naciones Unidas sacó a la luz la explotación de los recursos naturales en el Congo.
• Hay informes que demuestran que Ruanda, Uganda y Burundi están involucradas en el contrabando de Coltán en el Congo, usando las ganancias generadas por su alto precio para continuar la guerra.
• Se estima que el ejército ruandés consiguió al menos 250 millones $ en 18 meses por la venta de Coltán, a pesar de que no hay Coltán en Ruanda.
¿Por qué no paramos la guerra?




Firmas con nombre propio de multinacionales como:
• Nokia
• Alcatel
• Apple
• Nikon
• Ericson
• Bayer
• …
Se citan en el Informe de la ONU como saqueadoras.
Financian la guerra y apoyan a gobiernos corruptos.
¿Por qué no paramos la guerra?




• Porque las grandes empresas fabricantes de ordenadores, móviles, videojuegos... no quieren que se pare, y los gobiernos lo consienten.
• Los medios de comunicación no hablan de ella.
• Si se paraliza la guerra no se hace negocio con el Coltán.
• ¿A quién le importa los más de 5 millones de muertes que ha causado?
¿Qué podemos hacer?



• INFORMARNOS MEJOR.
• DENUNCIAR esta realidad.
• DIFUNDIR lo que ya sabemos.
• ¿Necesitamos un móvil nuevo cada año?
• ¿Necesitamos consumir tanto?
• ¿Sólo vale el usar y tirar?
• Comparte el móvil que no usas.
• Déjalo en el punto de reciclaje.
¿Y tú? ¿Y yo?...

Infórmate y difunde por la red
• Youtube.
• SMS.
• Facebook.
• Twenti…
Cuéntalo a tus amigos, familiares, conocidos...
Un futuro sin pobreza ni exclusión también depende de TÍ
Para concluir...
El Congo, país inmensamente rico, vive empobrecido.
El Congo se desangra por la codicia de las multinacionales en complicidad con los gobiernos.
Nuestro desarrollo y bienestar es a costa de su pobreza.

