Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de marzo de 2014

Michelangelo Buonarroti


Vida de Miguel Ángel...


• Nació el 6 de marzo de 1475 en Caprese, Italia.

• Su madre murió cuando él tenía 6 años.

• Creció sin afecto.

• Su padre quería que fuera comerciante.

Cuando le dije a mi padre que deseaba ser artista, él se enfureció: “Los artistas son trabajadores, no mejores que los zapateros".

Juventud de Miguel Ángel...

Baco.

• Aprendiz de pintor a los 12 en Florencia.

• Vivió con la poderosa familia Medici en su palacio.

• Comenzó a trabajar como escultor con Donatello.

• Su primera escultura fue el monumental Baco.


Miguel Ángel deseaba aprender anatomía estudiando cadáveres. La iglesia católica no lo permitía. Llegó a un acuerdo con la iglesia: Estudiar cuerpos a cambio de realizar un crucifijo tallado en madera. Estudiar cuerpos lo hizo enfermar muchas veces.

La Piedad en la Basílica de San Pedro.


David.

Miguel Ángel no quería pintar. El Papa Julio II insistió que pintara la bóveda de la Capilla Sixtina. Se convirtió en el mejor trabajo de Miguel Ángel. Ahí pintó escenas del Antiguo Testamento.

La Capilla Sixtina.


Bóveda de la Capilla Sixtina.


Dios crea el sol y la luna.


El rostro de Dios.


El dedo de Dios toca el dedo de Adán.


Dios crea a Eva.


Jacob y José.


David y Goliat.


Jeremías.


Jonás.


Joel.


Isaías.

El Papa Julio II le encargó construir una tumba magnífica. Miguel Ángel trabajó en ello por años, pero no acabó las 40 estatuas pedidas.

Moisés, pieza central de la tumba pedida por el papa Julio II.

Le encargaron a Miguel Ángel hacer las tumbas para los Medici.

 
Estatuas de los hermanos Medici.

El Papa Pablo III Farnese le pidió que pintara un fresco del Juicio Final, que sería la pintura más grande del mundo en aquella época.

El juicio final.


En esta visión apocalíptica, Cristo aparece flanqueado por las almas salvadas, que ascienden por su derecha, y las condenadas que descienden por su izquierda.

Pasó sus últimos años cincelando piedra. Escribió su mejor poesía cerca del final de su vida. Según el gran poeta del renacimiento Ludovico Ariosto: "Miguel Ángel, más que mortal, divino". Cuando Miguel Ángel murió, su cuerpo fue puesto en un sarcófago en Roma. Luego su sobrino sacó furtivamente el cuerpo de Roma y lo enterró en Florencia, donde él había pedido ser enterrado.

miércoles, 18 de abril de 2012

Historia de la @ (Arroba)


Es posible que creas -como casi todo el mundo- que la arroba es un invento propio de la “era Internet”, un símbolo especialmente creado para dar forma a las direcciones de correo electrónico. Sin embargo, su historia es mucho más antigua y su origen se remonta al latín. Los árabes ya lo usaban hace siglos y los marineros lo empleaban habitualmente al detallar el contenido de las bodegas de sus barcos. Te cuento la historia de “@”, uno de los símbolos más usados de la actualidad, y a la vez uno de los menos conocidos.

Si estás leyendo este artículo en un ordenador conectado a internet, seguramente tienes una dirección de correo electrónico y utilizas varias veces al día el símbolo “@” (arroba) como parte de las direcciones de e-mail de tus amigos o clientes. Sin embargo, la mayor parte de los internautas desconocen el origen -y a veces hasta el significado- de este raro pero ubicuo carácter. Dado su utilización actual, casi siempre ligada al ámbito de los ordenadores o del correo electrónico, se podría pensar que se trata de un símbolo especialmente concebido para ese uso, con una antigüedad no mayor a un par de décadas. Pero lo cierto es que se trata de un símbolo antiguo, conocido y utilizado en la Edad Media, hace más de 500 años.

Taula de Ariza, uno de los documentos más antiguos en que aparece el símbolo @. El símbolo de la arroba ya se utilizaba en el año 1448.

La mayoría de los historiadores aceptan que el origen de la palabra “arroba” proviene del idioma árabe, concretamente del término “ar-roub”, que significa cuatro. En cuanto al símbolo en sí mismo, esa especie de “a” encerrada por un círculo, tiene sus orígenes en una práctica común entre los encargados de copiar libros en latín, a mano, allá por la Edad Media. Estos copistas utilizaban “@”, uniendo entre sí las letras “a” y “d” para formar la preposición latina “ad”, que significa “hasta” o “hacia”. Parece bastante lógico: si tienes que copiar a mano decenas de veces cientos de páginas, lo más probable es que busques todas las formas posibles de ahorrar trabajo. La preposición “ad” aparecía con mucha frecuencia en esos textos, y tiene sentido que haya sido reemplazada por un solo símbolo. Poco a poco, la “@” fue haciéndose popular en otros ámbitos, y empezó a aparecer -por ejemplo- en las cartas oficiales redactadas en latín antes del nombre de su destinatario.

Uno de los documentos más antiguos que se conocen que contiene una “@” impresa data del año 1536, y se trata de una carta enviada por un mercader italiano desde Sevilla a Roma. En dicho escrito se detalla la llegada de tres barcos provenientes de América, cargados de tesoros. Pueden leerse párrafos como “Así, una @ de vino, que es 1/13 de un barril, vale 70 u 80 ducados...” En ese contexto, la arroba representaba una unidad de medida utilizada por griegos y romanos que equivalía a “un cuarto de ánfora.” ¿Confuso, verdad? Pero eso no es nada: podía (y en algunos sitios aún puede) emplearse como medida de capacidad o volumen, con un valor que variaba de acuerdo al producto que se estuviese comerciando. Por ejemplo, si se trataba de líquidos, “una arroba de aceite” era equivalente a unos 12 litros y medio, pero si se estaba negociando con vinos, su valor era de algo más de 16 litros. También se la utilizó como medida de masa. En efecto, la “@” representa una masa equivalente a la cuarta parte de un “quintal.” El quintal es una antigua unidad de masa y de capacidad usada en España y en Hispanoamérica -en Argentina es común escuchar a las personas mayores, en el campo, hablar de “quintales de trigo por hectárea”- que equivale exactamente a 46,0093 Kg. Una “@”, por lo tanto, entonces, equivale a poco mas de 11 kilogramos y medio.

Arrobas, en un documento de 1775.

A pesar de la antigüedad de ese documento, algunos historiadores -como el aragonés Jorge Romance- aseguran que el símbolo de la arroba ya se utilizaba en el año 1448, en el detalle de un envío de trigo desde Castilla hacia el Reino de Aragón. Pero con el paso del tiempo, y salvo regiones muy especificas, la “@” dejó de utilizarse. Solamente se mantuvo más o menos viva en los Estados unidos, donde se empleaba en los registros contables, estableciendo el precio unitario de un producto en una factura. Podía aparecer en medio de la descripción de una operación, algo como “15 cajas @ 5 dólares cada una”, donde indicaba que el valor de cada caja facturada era de cinco dólares. También tiene mucho sentido, ya que en inglés “@” se dice “at”, que significa “a” (y también “en”, “de” y “hacia”). Esto hizo que cuando se inventó la máquina de escribir, a fines del siglo XIX, el símbolo de la arroba fuese incluido en su teclado. Y, como el teclado de los ordenadores es una evolución de los de aquellas máquinas, la arroba también se encuentra en ellos.

Pero la relación de la “@” con el correo electrónico es muy posterior a todo esto. Cuando el ingeniero Ray Tomlinson, que creó el e-mail en 1971, estaba buscando un símbolo que sirviese para identificar las direcciones de correo, uno de los pocos disponibles en los teclados era justamente la arroba. “Hubiese sido más fácil usar un corchete, un paréntesis o incluso una coma, pero estos símbolos ya eran utilizados para otros fines, y de los símbolos que quedaban libres, la @ era el mejor”, ha explicado hace algunos años Tomlinson. “Otro punto a favor de este símbolo es que al traducirse como at en inglés daba una sensación de localización”, agregó. La primera dirección de correo electrónico de la historia fue “tomlinson@bbn-tenexa” Esta dirección, y según el uso que le dio este ingeniero a la arroba en la informática, puede interpretarse como “Tomlinson en la (@) máquina bbn-tenexa”. De esa manera, un carácter inventado por los copistas medievales como una forma de simplificar su trabajo se convirtió en el símbolo del correo electrónico. ¿No es increíble?

martes, 21 de junio de 2011

La conferencia más corta de la historia


La conferencia más corta de la historia
El expositor, comenzó una conferencia sobre conflictos generacionales citando cuatro frases:

1. Nuestra juventud gusta del lujo y es maleducada, no hace caso a las autoridades y no tiene el mayor respeto por los mayores de edad. Nuestros hijos hoy son unos verdaderos tiranos. No se ponen de pie cuando una persona anciana entra. Responden a sus padres y son simplemente malos.

2. Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro país si la juventud de hoy toma mañana el poder. Porque esta juventud es insoportable, desenfrenada y simplemente horrible.

3. Nuestro mundo llegó a su punto crítico. Los hijos ya no escuchan a sus padres. El fin del mundo no puede estar muy lejos.

4. Esta juventud esta malograda hasta el fondo del corazón. Los jóvenes son malhechores y ociosos. Ellos jamás serán como la juventud de antes. La juventud de hoy no será capaz de mantener nuestra cultura.

Después de estas cuatro citas, quedó muy satisfecho con la aprobación que los asistentes a la conferencia daban a cada una de las frases dichas.

Recién entonces reveló el origen de las frases mencionadas:

La primera frase, es de Sócrates (470-399 a.C.).

“Nuestra juventud gusta del lujo y es maleducada, no hace caso a las autoridades y no tiene el mayor respeto por los mayores de edad. Nuestros hijos hoy son unos verdaderos tiranos. Ellos no se ponen de pie cuando una persona anciana entra. Responden a sus padres y son simplemente malos.”

La segunda frase, es de Hesíodo (720 a.C.).

“Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro país si la juventud de hoy toma mañana el poder. Porque esta juventud es insoportable, desenfrenada y simplemente horrible.”

La tercera frase, es de un sacerdote del año 2000 antes de Cristo.

“Nuestro mundo llegó a su punto crítico. Los hijos ya no escuchan a sus padres. El fin del mundo no puede estar muy lejos.”

La cuarta frase estaba escrita en un vaso de arcilla descubierto en las ruinas de Babilonia (actual Bagdad) y con más de 4000 años de existencia.

“Esta juventud esta malograda hasta el fondo del corazón. Los jóvenes son malhechores y ociosos. Ellos jamás serán como la juventud de antes. La juventud de hoy no será capaz de mantener nuestra cultura.”

Luego de un breve silencio, mientras miraba a los ojos a los integrantes de la audiencia, finalmente dijo:

Padres y madres de familia, relájense, pues siempre ha sido así.

Simplemente dio las gracias y se retiró.

martes, 5 de abril de 2011

La computadora portátil cumplió 30 años


La computadora portátil cumplió 30 años

Osborne I, la primera portátil

Tres décadas atrás, en la West Computer Faire se exhibía el Osborne I, la primera computadora portátil de la historia. Con una pantalla de 5 pulgadas y un peso de 11 kg, fue la precursora de laptops, tablets, smartphones y todos los dispositivos móviles.

En medio del auge de la conectividad móvil, alguien decidió abrir el baúl de los recuerdos y desempolvar imágenes de la primera computadora portátil de la historia, que este fin de semana cumplió 3 décadas.

Desarrollada por la Osborne Corporation, con el escritor, editor de software y diseñador Adam Osborne, la Osborne I ostentaba, sobre todo, una gran resistencia que se reflejaba en su estructura de 11 kilos. Resulta llamativo que las aerolíneas la consideraban equipaje de mano.

La pantalla de 5 pulgadas de diagonal mostraba apenas 52 caracteres por renglón, que podían alcanzar los 128 si se desplazaba el cursor.

La Osborne I tenía especificaciones técnicas totalmente vanguardistas para el momento: procesador Zilog Z80 de 4 Mhz, 64 Kb de memoria RAM, dos ranuras para diskettes 5 1/4 para el almacenamiento y puertos paralelo, de serie y módem.

El sistema operativo era CP/M. En materia de software, incluía un programa de hoja de cálculo llamado "SuperCalc", un procesador de textos denominado "WordStar" y los lenguajes de programación CBASIC (Digital Research) y MBASIC (Microsoft).

jueves, 10 de febrero de 2011

Illia en pijamas


Illia en pijamas

Dr. Arturo Umberto Illia

“Fue derrocado por sus aciertos y no por sus errores”.

“Tuvo el coraje de meter el bisturí en los dos negocios que incluso hoy más facturan en el planeta: Los medicamentos y el petróleo”.

“Fue la ética sentada en el sillón de Rivadavia”.

El sábado, en su glorioso recital, Jairo contó una vivencia estremecedora de su Cruz del Eje natal. Una madrugada su hermanita no paraba de temblar mientras se iba poniendo morada. Sus padres estaban desesperados. No sabían qué hacer. Temían que se les muriera y fueron a golpear la puerta de la casa del médico del pueblo. El doctor Arturo Umberto Illia se puso un sobretodo sobre el pijama, se trepó a su bicicleta y pedaleó hasta la casa de los González. Apenas vio a la nenita dijo: “Hipotermia”. “No sé si mi padre entendió lo que esa palabra rara quería decir”, contó Jairo. La sabiduría del médico ordenó algo muy simple y profundo. Que el padre se sacara la camisa, el abrigo y que con su torso desnudo abrazara fuertemente a la chiquita a la que cubrieron con un par de mantas. “¿No le va a dar un remedio, doctor?”, preguntó ansiosa la madre. Y Arturo Illia le dijo que para esos temblores no había mejor medicamento que el calor del cuerpo de su padre.

A la hora la chiquita empezó a recuperar los colores. Y a las 5 de la mañana, cuando ya estaba totalmente repuesta, don Arturo se puso otra vez su gastado sobretodo, se subió a la bicicleta y se perdió en la noche. Jairo dijo que lo contó por primera vez en su vida. Tal vez esa sabiduría popular, esa actitud solidaria, esa austeridad franciscana lo marcó para siempre. El teatro se llenó de lágrimas. Los aplausos en la sala denotaron que gran parte de la gente sabía quien había sido ese médico rural que llegó a ser presidente de la Nación. Pero afuera me di cuenta que muchos jóvenes desconocían la dimensión ética de aquél hombre sencillo y patriota. Y les prometí que hoy, en esta columna les iba a contar algo de lo que fue esa leyenda republicana.

Llegó a la presidencia en 1963, el mismo año en que el mundo se conmovía por el asesinato de John Fitzgerald Kennedy y lloraba la muerte del Papa Bueno, Juan XXIII.

Tal vez no fue una casualidad. El mismo día que murió Juan XXIII nació Illia como un presidente bueno. Hoy todos los colocan en el altar de los próceres de la democracia.

Le doy apenas alguna cifras para tomar dimensión de lo que fue su gobierno. El Producto Bruto Interno (PBI) en 1964 creció el 10,3% y en 1965 el 9,1%. “Tasas chinas”, diríamos ahora. En los dos años anteriores, el país no había crecido, había tenido números negativos. Ese año la desocupación era del 6,1%. Asumió con 23 millones de dólares de reservas en el Banco Central y cuando se fue había 363. Parece de otro planeta. Pero quiero ser lo más riguroso posible con la historia. Argentina tampoco era un paraíso. El gobierno tenía una gran debilidad de origen. Había asumido aquel 12 de octubre de 1963 solamente con el 25,2% de los votos y en elecciones donde el peronismo estuvo proscripto.

Le doy un dato más: El voto en blanco rozó el 20% y por lo tanto el radicalismo no tuvo mayoría en el Congreso. Tampoco hay que olvidar el encarnizado plan de lucha que el Lobo Vandor y el sindicalismo peronista le hizo para debilitarlo sin piedad. Por supuesto que el gobierno también tenía errores como todos los gobiernos. Pero la gran verdad es que Illia fue derrocado por sus aciertos y no por sus errores. Por su histórica honradez, por la autonomía frente a los poderosos de adentro y de afuera. Tuvo el coraje de meter el bisturí en los dos negocios que incluso hoy más facturan en el planeta: Los medicamentos y el petróleo. Nunca le perdonaron tanta independencia. Por eso le hicieron la cruz y le apuntaron los cañones. Por eso digo que a Illia lo voltearon los militares fascistas como Onganía que defendían los intereses económicos de los monopolios extranjeros. Él lo dijo con toda claridad: A mí me derrocaron las 20 manzanas que rodean a la casa de gobierno.

Nunca más un presidente en nuestro país volvió a viajar en subte o a tomar café en los bolichones. Nunca más un presidente hizo lo que él hizo con los fondos reservados: No los tocó. Nació en Pergamino pero se encariñó con Cruz del Eje donde ejerció su vocación de arte de curar personas con la medicina y de curar sociedades con la política. Allí conoció a don González el padre de Marito, es decir de Jairo. Atendió a los humildes y peleó por la libertad y la justicia para todos.

A Don Arturo Umberto Illia lo vamos a extrañar por el resto de nuestros días. Porque hacía sin robar. Porque se fue del gobierno mucho más pobre de lo que entró y eso que entró pobre. Su modesta casa y el consultorio fueron donaciones de los vecinos y en los últimos días de su vida atendía en la panadería de un amigo. Fue la ética sentada en el sillón de Rivadavia. Yo tenía 11 años cuando los golpistas lo arrancaron de la casa de gobierno. Mi padre que lo había votado y lo admiraba profundamente se agarró la cabeza y me dijo:

Pobre de nosotros los argentinos. Todavía no sabemos los dramas que nos esperan.

Y mi viejo tuvo razón. Mucha tragedia le esperaba a este bendito país. Yo tenía 11 años pero todavía recuerdo su cabeza blanca, su frente alta y su conciencia limpia.

Ref.: Alfredo Leuco

miércoles, 5 de enero de 2011

Historia de la Rayuela

Historia de la rayuela
Sobre las baldosas percudidas y grises de la vereda una mano infantil trazaba con tiza los casilleros de la rayuela, repitiendo candorosamente un gesto milenario y de compleja significación, cuyas claves quizá se mezclan en algún momento arcaico con las raíces de la poesía y del arte. La niña que había trazado el diagrama ignoraba que el juego que se aprestaba a practicar con la ayuda de un pequeño tejo ya era conocido en la Grecia clásica con el nombre de escolias, y en la Roma Imperial con el de juego de las odres, y seguramente le hubiesen causado mucha gracia los nombres con que se lo conoce en otras partes del mundo: infernáculo, pata coja, calajanso o tejo en España; truccino, paradiso o strangallucce en Italia; hop scotch en Inglaterra; munzenwurfspiel en Alemania; marop en la India, etc.

Arcaica y universal, la rayuela constituye, corno muchos otros juegos, un pequeño enigma etnológico para los estudiosos, que no se han puesto todavía de acuerdo sobre sus orígenes y le han atribuido, como a los naipes, significados míticos, mágicos, religiosos, cabalísticos, etc., relacionándola con los progresos del alma, con ceremonias y ritos de pasaje, con el laberinto y la espiral, etcétera.

El arraigo y difusión de la rayuela en América, a partir de la Conquista, ha sido notable. Se la juega en Chile con el nombre de luche o mariola, en México con el de tejo pijije, en Santo Domingo con el de trucamelo, en Colombia con el de coroza, en Argentina con los de rayuela, tejo, luche, gambeta, tilín tuncuna, etc., y así sucesivamente. El antropólogo argentino Eduardo Menéndez ha realizado un valioso análisis etnológico del tema, que hemos seguido para elaborar esta reseña, y en el que apunta para nuestro país (Argentina) aproximadamente 15 tipos de diagrama; básicos, al mismo tiempo que variantes como las rayuelas "Caracol", "cuadrada" y "aeroplano".

En el citado trabajo (“Aproximaciones al estudio de un juego: la rayuela”, publicado en 1963 en los Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología), suministra una completa descripción de sus características sobresalientes: “Se traza en el suelo (de tierra, piedra o suelo artificial) un diagrama constituido generalmente por una serie de rectángulos coronados por un semicírculo. El número de casillas varía en nuestras rayuelas entre 6 y 16, predominando las que están constituidas por 9 u 11 compartimientos; las rayuelas recogidas bibliográficamente para el resto de América dan aproximadamente los mismos resultados. Para el Viejo Mundo, en cambio, parecen predominar las rayuelas constituidas por 7 ó 9 casillas, lo cual como luego veremos, se relaciona con ciertas hipótesis existentes respecto del origen de este juego”.

“Se numeran los distintos compartimientos, a los que también suelen dárseles diversos nombres. Los jugadores, que pueden ser dos o más, poseen tejos personales o colectivos, hechos de madera, piedra, hierro, etc., que van arrojando a las sucesivas casillas de donde tendrán que ser sacados. El modo de hacerlo es el siguiente: el primer jugador arroja su tejo al primer compartimiento, entra a pie cojo, y lo patea o lo levanta, para luego salir en la misma forma en que entró; lo mismo hace con las otras casillas, hasta llegar a la última. El tejo puede ser sacado de uno o varios puntapiés”.

“En algunas de las casillas que reciben el nombre de “Descanso” así como en la casilla final, que generalmente se denomina “Cielo", “Gloria” o “Paraíso”, el jugador puede asentar ambos pies. En otras casillas, que generalmente reciben el nombre de “Infierno” o “Mundo”, no se puede hablar, y algunas veces deben saltearse, es decir, ni el tejo ni los jugadores pueden tocar dichos compartimientos”.

“En una zona caracterizada por un cuadrado o rectángulo, dividido por diagonales y que generalmente ocupa los números centrales, el jugador debe saltar con las piernas abiertas, colocando cada pie en los triángulos laterales que se constituyen”.

“El jugador pierde cuando asienta ambos pies en casillas donde ello no es permitido, cuando pisa las líneas del diagrama, cuando el tejo al ser, pateado sale lateralmente y no por el trazado de la figura, cuando al arrojar el tejo éste queda sobre una raya o en una casilla distinta de la prefijada, cuando habla en los distintos lugares donde debe permanecer callado, cuando equivoca el recorrido del diagrama”.

“El juego puede concluir en el primer recorrido, o más frecuentemente, pueden repetirse las vueltas, pero añadiéndose algunos elementos que hacen cada vez más difícil llegar a la última casilla sin perder; por ejemplo, llevar el tejo sobre el pie, en la mano, en un dedo (generalmente el índice) o en la frente, atravesar el diagrama con los ojos vendados o cerrados, avanzar de espaldas saltando a pie cojo”.

“Casi siempre el juego implica competición, pero a veces pareciera no existir tal actitud; el juego se limitaría a que todos llegasen al final sin que importe demasiado quién gane”.

Algo más...

“La rayuela se juega con una piedrita que hay que empujar con la punta del zapato. Ingredientes: una acera, una piedrita, un zapato y un bello dibujo con tiza, preferentemente de colores. En lo alto está el cielo, abajo está la tierra, es muy difícil llegar con la piedrita al cielo, casi siempre se calcula mal y la piedra sale del dibujo. Poco a poco, sin embargo, se va adquiriendo la habilidad necesaria para salvar las diferentes casillas, (rayuela caracol, rayuela rectangular, rayuela de fantasía, poco usada) y un día se aprende a salir de la tierra y remontar la piedrita hasta el cielo, hasta entrar en el cielo (…), lo malo es que justamente a esa altura, cuando casi nadie ha aprendido a remontar la piedrita hasta el cielo, se acaba de golpe la infancia y se cae en las novelas, en la angustia al divino cohete, en la especulación de otro cielo al que también hay que aprender a llegar. Y porque se ha salido de la infancia… se olvida que para llegar al cielo se necesitan como ingredientes, una piedrita y la punta de un zapato”. (Cortázar).

lunes, 13 de diciembre de 2010

PUEBLO SIN CALLES



Giethoorn, la Venecia de Holanda...

Situada en la provincia de Overijssel, Giethoorn es conocida como la Venecia del norte, por su antigua tradición en los métodos de circular por la ciudad. En el pasado, ningún auto recorría sus calles, y no había rutas para rodados en la parte antigua. Los canales eran su única vía de transporte, y los botes constituían el alma de la vida en la ciudad.

Hoy, las cosas han cambiado, pero el encanto y la afición por surcar las aguas permanecen intactos. Aunque los automóviles ya no son una rareza en Giethoorn, y su casco histórico fue modernizado con una serie de sendas para bicicletas que han facilitado mucho la comunicación entre lugares distantes de la ciudad, los canales siguen siendo las arterias urbanas, además de un importante atractivo turístico.

De hecho, una de las opciones más populares que ofrece Giethoorn para disfrutar de una tarde inolvidable es realizar un paseo en bote. Los expertos en la materia podrán alquilar una de las típicas lanchas rojas a motor, o una barca a remo. Una opción más romántica es la del punter, una góndola de fondo plano y corte cuadrado que se mueve con ayuda de sus pasajeros.

Viajar en un punter consiste en “empujar” el fondo del canal con una caña larga de modo que se impulse hacia adelante. Sin dudas, esta última posibilidad requiere de un espíritu bastante deportivo, pero en realidad no es tan difícil como parece. Una vez que la embarcación ha comenzado a avanzar, la inercia hace el trabajo más sencillo y todo lo que queda es disfrutar de un paseo sumamente original.

Claro que también es posible contar con la ayuda de expertos que nos guíen en el recorrido a través de la ciudad. Los viajes organizados son muy convenientes para quienes deseen conocer más sobre la historia y los lugares clave de Giethoorn, o simplemente para aquellos que prefieran relajarse y dejarse llevar por las aguas de sus canales.

Aquí las imágenes:

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails