sábado, 11 de agosto de 2012
La longevidad de las facultades mentales
Demasiadas veces se relaciona la vejez con la pérdida de facultades mentales. Pero especialistas en el funcionamiento del cerebro como Tony Buzan aseguran que no tiene por qué ser así.
Las monjas de Mankato.
“Una mente perezosa es el taller del diablo” (Proverbios)
En su manual Tu cerebro más joven, Tony Buzan pone como ejemplo de longevidad intelectual una comunidad de monjas de un recóndito lugar de Minnesota (EE UU) llamado Mankato. Desde hace tiempo interesa a los investigadores del envejecimiento cerebral, ya que muchas de estas mujeres superan los 90 años y hay una cuantas centenarias, la mayor parte de ellas con una asombrosa agilidad mental.
Una monja de esta comunidad, Marcella Zachman, fue portada de la revista Life porque impartió clases hasta los 97 años. Otra hermana, Mary Esther Boor, no se jubiló de su trabajo hasta los 99 años.
El profesor David Snowdon, de la Universidad de Kentucky, investigó por qué entre estas mujeres hay un índice de demencia senil y otras enfermedades mentales muy inferior a la media. La respuesta es que las monjas de Mankato hacen todo lo posible para mantener la mente ocupada en su vida cotidiana.
Compiten en concursos, resuelven pasatiempos y mantienen debates, además de escribir en sus publicaciones, dirigir seminarios y dar clases. Según Snowdon, el estímulo diario revitaliza los conectores del cerebro, que tienden a atrofiarse con la edad, haciendo que se ramifiquen y creen nuevos vínculos.
Estudiosos del cerebro humano han demostrado que la red neuronal del cerebro nunca es la misma, ya que, dependiendo de nuestra actividad, fortalecemos unas conexiones a la vez que debilitamos otras. Cada experiencia enciende su propio patrón de neuronas, por lo que el mapa cerebral cambia sin cesar.
Esa es la buena noticia: Puesto que el buen estado de los circuitos del cerebro depende de lo que hacemos con él, podemos evitar la pérdida de facultades mentales tonificando nuestra materia gris con retos y estímulos de calidad.
La regla de las 10.000 horas.
“Lleva mucho tiempo llegar a ser joven” (Pablo Picasso)
En un libro del que se ha hablado mucho recientemente, “Fueras de serie”, Malcolm Gladwell postula la regla de las 10.000 horas. Según las estadísticas recogidas por el autor, es el tiempo que necesita aplicarse a una misma actividad cualquier persona para alcanzar la maestría.
Contrariamente a lo que se cree, el cerebro de un genio no es diferente del de alguien común y corriente, tal como se comprobó en la disección del de Einstein. Todos tenemos más talento para unas disciplinas que para otras, pero lo que distingue a la persona brillante del resto son esas 10.000 horas que ha dedicado a una misma cosa, sea el violín, la informática o la gestión de un negocio.
Esta regla también se aplica al rendimiento del cerebro. Según los neurólogos, cuando lo mantenemos ocupado a través de la lectura, la creación artística o el juego, aumenta la llamada memoria automática, que es la que nos permite hacer cosas sin pensar en ellas.
Es el caso del ajedrecista que, en los primeros compases de la partida, mueve sus piezas sin tener que cavilar. O el de un pianista de nivel que interpreta una compleja partitura mientras habla con alguien. Su esfuerzo y constancia les han procurado un seguro de vida para sus facultades intelectuales, que operan incluso sin que intervenga la conciencia.
Algunos ejemplos de que la agilidad mental no está reñida con la edad fueron Miguel Ángel, que dio luz a sus mejores obras de los 60 a los 89 años, hasta su último día de vida. Goethe terminó su obra maestra Fausto a los 82 años.
Su secreto tiene dos ingredientes básicos: trabajo e ilusión.
Las 7 claves de un cerebro joven.
“Envejecer es un mal vicio que no se pueden permitir los que andan muy ocupados” (André Maurois)
Como no todo el mundo tiene tiempo o ganas de escribir novelas o de tocar el violín, vamos a ver las claves para mantener el cerebro joven a cualquier edad.
Según el divulgador William Speed, hay siete cosas que todo el mundo debería hacer para que su centro de operaciones no vea menguado su rendimiento:
1. Ejercicio. Según los especialistas en terapias anti-edad, el mejor tonificador del cerebro son las zapatillas de deporte, ya que mejoran el ritmo cardiaco y, por tanto, la circulación de la sangre. Un cerebro bien irrigado mantiene en buen estado las conexiones entre las neuronas, que son esenciales para el pensamiento. Por tanto, el ejercicio suave suministra más sangre y oxígeno a nuestro tejido cerebral, evitando que se deteriore.
2. Buena alimentación. El consumo de alimentos ricos en antioxidantes –frutas y verduras, legumbres, frutos secos, té verde– no sólo ayuda a prevenir el cáncer, sino que neutraliza los temidos radicales libres que envejecen el cerebro. Una dieta demasiado grasa, además, puede derivar en presión arterial alta, diabetes, obesidad o colesterol, los cuales dificultan el riego sanguíneo también en el cerebro.
3. Aprender siempre. Aunque nuestra materia gris empieza a envejecer a los 30 años, un aprendizaje constante permite mantener la agilidad. Para ello debemos procurar a la mente ejercicios y nuevos desafíos.
4. Mantener la calma. Jeansok Kim, un investigador de la Universidad de Washington, asegura “que el estrés puede dañar los procesos cognitivos como el aprendizaje y la memoria”. En especial, el estrés crónico debilita la región del cerebro denominada hipocampo, donde se forma y consolida la memoria.
5. Dormir suficiente. Un estudio llevado a cabo en Harvard con estudiantes de matemáticas demostró que un buen descanso nocturno duplicaba la capacidad de los participantes para resolver problemas planteados el día antes. Esto se debe a que, mientras dormimos, el cerebro se mantiene activo y tiene tiempo de sintetizar lo que ha aprendido con anterioridad. La expresión “voy a consultarlo con la almohada” tiene, por tanto, mucho sentido.
6. Reír. El humor estimula la generación de dopamina, una hormona y neurotransmisor que nos hace “sentir bien”. La risa nos ayuda a relativizar nuestras preocupaciones, con lo que evitamos que nuestra mente se ancle.
7. Aprovechar la experiencia. Lo bueno de hacerse mayor es que atesoramos un archivo con millones de situaciones que nos proporcionan criterio. Esta información podemos aprovecharla para afrontar problemas –nuestros o de otras personas– para los que una persona joven no está preparada.
Juegos para el cerebro.
“Los seres humanos no dejan de jugar porque envejecen; y envejecen porque dejan de jugar” (Oliver Wendell Holmes).
En las farmacias se venden sofisticados complementos vitamínicos para nutrir nuestro músculo pensante, y las tiendas de productos naturales recomiendan ginseng para la vitalidad y gingko biloba para reforzar la memoria. Sin embargo, la mayoría de especialistas coinciden en que el juego es el protector número uno de las facultades mentales. La terapeuta Amber Hensley aconseja incorporar a nuestra rutina diaria alguna de estas actividades para mantener bien lubricada nuestra red neuronal:
• Juegos de mesa como el ajedrez, las damas, el dominó o las cartas, incluyendo los solitarios.
• Rompe cabezas, mecanos y otros juegos de construcción.
• Crucigramas, sudokus o cualquier pasatiempo.
Para los que se aburren con esta clase de pasatiempos, aprender un idioma es una excelente manera de engrasar todos nuestros circuitos cerebrales, ya que implica ejercitar la memoria, entender nuevas estructuras y sintetizar reglas gramaticales.
Por supuesto, dos actividades como leer y escribir también resulta una gimnasia mental de primer orden, al igual que aprender a tocar algún instrumento musical.
Una actitud optimista será el complemento imprescindible para que nuestro cerebro sea un generador de creatividad en lugar de un pozo de lamentos.
Alimentar la curiosidad y celebrar cada día que pasamos en el mundo es todo lo que hace falta para no retirarnos nunca del lado soleado de la vida.
Como reza un proverbio irlandés:
“Nunca lamentes que te estás haciendo viejo, porque a muchos les ha sido negado este privilegio”.
Para mantener la mente fresca.
1. Libros:
– “Tu cerebro más joven”, Tony Buzan (Urano).
– “Fueras de serie”, Malcolm Gladwell (Taurus).
2. Películas:
– “Ahora o nunca”, Rob Reiner (Warner Home).
– “Space cowboys”, Clint Eastwood (Warner Home).
3. Discos:
– “At my age”, Nick Lowe (Proper Records).
– “Buena Vista Social Club”, Ry Coder (World Circuit).
“La única forma de mantenerse joven mentalmente es no dejar nunca de jugar. Independientemente de la edad, debemos vivir como si estuviéramos poniendo a prueba el mundo, es decir, seguir siendo niños. Cuando observamos a grandes artistas como Matisse, Picasso o Miró, entendemos que en esencia continuaron haciendo lo mismo que en su infancia: Jugar, divertirse, ponerse nuevos retos. Mantener la ilusión cada día y no renunciar a los valores de la infancia es el elixir de la juventud. También para el cerebro, pues en cuanto empiezas a pensar como un viejo ya has perdido la batalla. Por eso es bueno que los abuelos estén cerca de sus nietos y les vean jugar e imaginar. Los niños son nuestros mejores maestros” (Gerard Rosés, pintor).
“Nada en esta vida es producto de la coincidencia o de la casualidad, lo que hagamos en este mundo, mientras la materia del cuerpo tenga vida, tendrá repercusiones en la eternidad de nuestro espíritu”.
sábado, 2 de octubre de 2010
El Ángel del Ghetto de Varsovia
“El premio no se lo lleva siempre el que más se lo merece”.
Irena Sendler o Sendlerowa, conocida como “El Ángel del Ghetto de Varsovia”, fue una enfermera polaca en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, nació en Varsovia, el 15 de febrero de 1910, lugar donde falleció el 12 de mayo de 2008, a los 98 años de edad.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Irena consiguió un permiso para trabajar en el Ghetto de Varsovia como especialista de alcantarillado y tuberías.
Pero sus planes iban más allá...
Sabía cuáles eran los planes de los nazis para los judíos (siendo alemana).
Irena, sacaba niños escondidos en el fondo de su caja de herramientas y llevaba un saco de arpillera en la parte de atrás de su camioneta (para niños de mayor tamaño).
También llevaba en la parte de atrás un perro al que entrenó para ladrar a los soldados nazis cuando salía y entraba del Ghetto.
Por supuesto, los soldados no querían tener nada que ver con el perro y los ladridos ocultaban los ruidos de los niños.
Mientras estuvo haciendo esto, consiguió sacar de allí y salvar a 2500 niños.
Cuando los nazis la capturaron, le rompieron ambas piernas, los brazos y la maltrataron brutalmente.
Irena, mantenía un registro de los nombres de todos los niños que sacó y lo guardaba en un tarro de cristal enterrado bajo un árbol en su jardín.
Después de la guerra, intentó localizar a los padres que pudieran haber sobrevivido y reunir a la familia.
La mayoría habían sido llevados a la cámara de gas.
Aquellos niños a los que ayudó, encontraron casas de acogida o fueron adoptados.
En el año 2007, Irena fue propuesta para recibir el Premio Nobel de la Paz...
Pero no fue seleccionada, se lo llevó Al Gore, por unas diapositivas sobre el
Calentamiento Global...
Gran mensaje:
¡No permitamos que se olvide nunca!
InMEMORIAM - 63 YEARS LATER - En Memoria - 63 años después.
Han pasado más de 60 años desde que terminó la 2ª Guerra Mundial en Europa.
En memoria de los 6 millones de judíos, 20 millones de rusos, 10 millones de cristianos y 1.900 sacerdotes católicos que fueron asesinados, masacrados, violados, muertos de hambre y humillados con los pueblos de Alemania y Rusia mirando al otro lado.
Ahora, más que nunca, con Iraq, Irán y otros proclamando que el Holocausto es un mito, es imperativo asegurarse que el mundo nunca olvide.
Diálogo actual, entre un niño y un señor adulto...
![]() |
![]() |
![]() |
domingo, 12 de septiembre de 2010
Cultura que engorda
Existe una cantidad notable de denominaciones insólitas para platos y alimentos que comemos casi todos los días. En este artículo te cuento cuáles son los nombres más raros y por qué se llaman como se llaman.
1. Milanesa napolitana.
En la década del 50 un restaurante ubicado frente al Luna Park tenía un cliente que llegaba siempre a medianoche para comer milanesa. Una noche el cocinero se excedió con la fritura y quemó la única milanesa que quedaba. Para evitar la ira de su cliente, al propietario del establecimiento -José Nápoli- se le ocurrió disimularla con jamón, queso y salsa de tomate y le propuso probar algo nuevo y especial: la Milanesa a la Nápoli. Al tipo le encantó y así nació uno de los platos más tradicionales de la gastronomía porteña. Con el tiempo, la deformación en el habla la convirtió en milanesa napolitana.
2. Chimichurri.
El chimichurri es la clásica salsa con la que se adereza la carne en los asados argentinos. ¿De dónde salió ese nombre estrambótico? Hay muchas versiones, pero la más conocida cuenta que se llama así porque quién la creó y comenzó comercializarla en el siglo XIX fue el inglés Jimmy Curry. Tan difícil le resultó a los criollos pronunciar su nombre, que directamente lo bautizaron Chimi Churri.
3. Copa helada Don Pedro.
La copa helada conocida como Don Pedro nació en el ya desaparecido restaurante Loprete, que se encontraba en Sáenz Peña al 700, en Montserrat. Don Pedro era un vecino que pedía siempre una bocha de helado de crema con una medida de whisky. El dueño del restaurante pensé enseguida en ofrecer el postre a toda su clientela, y la bautizó como su cliente.
4. Vigilante (la factura).
A principios del siglo XX, cuando la "plebe" criolla se quería burlar de ciertos sectores sociales utilizaba los nombres de algunas facturas. Así, entre mate y mate, el cañoncito era la palabra para burlarse de los militares y el vigilante para mofarse de los policías. La forma recta y alargada de esta factura se asociaba entonces a la figura de un uniformado haciendo guardia, bien firme en su puesto.
5. Revuelto de Gramajo.
La historia, en el caso de este menjunje de papas, huevo y jamón, se remonta a la época de Julio Argentino Roca. Cuentan que el general estaba jugando una partida de cartas que se había extendido demasiado. El hambre empezó a apremiar y Roca le pidió a su edecán, un hombre obeso y adicto a la comida, Artemio Gramajo, que se las ingeniara para preparar algo. Y así sucedió: Artemio fue hasta la cocina, juntó restos de papas fritas con huevos batidos y cebollas, y llevó la mezcla a la mesa. Desde ese día, se habla del revuelto gramajo.
6. Papas fritas a caballo.
Este plato bien argentino nació en el barrio de Chacarita, en una fonda a la que acudían obreros y operarios de la primera fábrica de heladeras de gas que existió en el país. Acosada por la obligación de alimentar muchas bocas, esta mujer frió grandes cantidades de papas y huevos y las sirvió de ese modo a los trabajadores. El mote de "a caballo" fue por un detalle muy pequeño: el hombre que repartía las papas y los huevos era tan pobre que no tenía carro propio y hacía el reparto arriba de un caballo viejo.
7. Vigilante (el postre).
El famoso matrimonio de queso fresco y dulce de batata nació en 1920 en un bodegón de Palermo Viejo, que en esos años era cuna de malandras y compadritos. Esa cantina estaba a pasos de una comisaría y los policías iban allí muy de seguido a cenar. El dueño del boliche bautizó el postre de queso y dulce como "vigilante" en honor a los muchachos de la ley.
8. Bolas de fraile (también llamadas "suspiro de monja").
La desnudez de los frailes no tiene nada que ver con esta pelota dulce que siempre viene en la docena de facturas. Al igual que en el caso de vigilantes y cañoncitos, decir "bolas de fraile" era, a principios del siglo pasado, el modo de referirse irónicamente a la iglesia. Otros, en cambio, creen que esta factura se llama así porque los frailes llevan pompones (a decir verdad son cuerdas con nudos) en el cinto de la sotana. A ellos se los denomina "bornas" y muchos defienden a capa y espada que deberíamos hablar de "bornas de fraile", no "bolas de fraile".
9. Tallarines a la Parisienne.
Pese a que su nombre remite a la gastronomía francesa, los tallarines a la parisienne son un invento argentino. París, además de ser la capital francesa, era el nombre del restaurante del hipódromo de Palermo. Su cocinero decidió bautizar con ese nombre a las pastas servidas con una versión propia de la salsa Bechamel, que llevaba un agregado de pechuga de ave.
miércoles, 18 de agosto de 2010
¿Conocías esta Historia?
"Febo asoma, ya sus rayos iluminan el histórico convento... etc.".
Ya sea a través de una grabación, entonada por los asistentes o ejecutada por una banda militar; varias veces por año disfrutamos de la querida Marcha, una tonada de neto corte marcial, alegre y pegadiza a la vez que heroica y épica, que logra el difícil objetivo de despertar en los asistentes sentimientos de patriotismo.
Si alguien nos preguntara qué sabemos de la Marcha de San Lorenzo nos vendrían a la mente los siguientes preconceptos:
1. Debe haberla compuesto algún ilustre maestro musical argentino, seguramente de estirpe patricia.
2. Debe tratarse de una marcha imaginada en homenaje al General San Martín.
3. Desde su creación debe tener esa letra acorde a la gran batalla.
4. La habrán creado por encargo del gobierno nacional.
5. Con el correr de los años, el autor habrá alcanzado el reconocimiento y distinción acordes a su obra patriótica.
6. Se debe utilizar solamente en Argentina y con el fin de ensalzar la gesta Sanmartiniana.
Esa breve descripción alcanzaría para sintetizar lo que la mayoría creemos saber o pensamos acerca de la Marcha de San Lorenzo.
Pero estaríamos enormemente equivocados:
Su autor, Cayetano Alberto Silva, había nacido el 7 de agosto de 1868 en San Carlos, departamento de Maldonado, Uruguay, hijo de Natalia Silva, una esclava de la familia que le dio el apellido.
Estudió música, integró una banda en Montevideo, y en 1889 viajó a Buenos Aires, donde incursionó en el Teatro Colón.
Se trasladó luego a Rosario, donde fue nombrado maestro de la Banda del Regimiento 7 de Infantería.
En 1898, al ser contratado por la Sociedad Italiana de Venado Tuerto, se muda con su familia a esa ciudad, donde funda un centro lírico, enseña música y crea la "Rondalla " con la que actúa en el Carnaval de 1900.
Escribió la música para las obras teatrales "Canillita" y "Cédulas de San Juan" de su compatriota y amigo Florencio Sánchez, así como otras marchas militares: "Curupaytí ", "San Genaro" (en homenaje a este pueblo de Santa Fe), "Río Negro", "22 de Julio" y "Tuyutí".
La partitura musical que después conoceríamos como Marcha de San Lorenzo, fue compuesta por Silva para dedicársela al Coronel Pablo Ricchieri, Ministro de Guerra de la Nación en ese entonces y modernizador del Ejército Argentino durante la presidencia del General Julio Argentino Roca. El Ministro agradeció el homenaje pero le pidió que le cambiara el título por "Combate de San Lorenzo", lugar donde él había nacido y escenario de la contienda que el General San Martín llevó a cabo en territorio argentino.
Fue estrenada oficialmente en 1902 (sin letra) en las cercanías del histórico Convento de San Carlos donde se gestó la batalla de San Lorenzo...
Ese día la marcha fue designada Marcha Oficial del Ejército Argentino. Asistieron el Presidente de la Nación, General Julio Argentino Roca, y el Ministro Ricchieri.
En 1907 su vecino y amigo de Venado Tuerto, Carlos Javier Benielli, le agregaría la letra que luego sería adaptada para las escuelas. (También escribió las letras de "Curupaytí" y "Tuyutí").
Años después, acosado por la pobreza, Cayetano Silva vendería los derechos de la marcha a un editor de Buenos Aires en $ 50 de esa época, una suma insignificante.
La marcha se hizo famosa (en Europa se considera una de la cinco mejores partituras militares de la historia) y estuvo presente en momentos históricos fundamentales:
El Gobierno inglés solicitó autorización a nuestro país y fue ejecutada el 22 de Junio de 1911 durante la coronación del Rey Jorge V.
Se ejecuta habitualmente en los cambios de guardia del Palacio de Buckingham, modalidad que estuvo suspendida únicamente durante el conflicto en las islas del Sur.
Fue incorporada al repertorio de bandas militares de Uruguay, Brasil y Polonia, entre otras.
Fue usada como música incidental en algunas películas (Rescatando al Soldado Ryan, Hidden Agenda de Ken Loach, por ejemplo).
El Ejército Argentino, en la época previa al nazismo, le regaló la Marcha de San Lorenzo al Ejército Alemán como muestra de amistad, y a cambio éste nos obsequió la marcha
"Alten Kameraden" (Viejos camaradas), que hemos escuchado en numerosas ocasiones en nuestras fiestas patrias.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la Marcha de San Lorenzo fue ejecutada por los alemanes en París cuando entraron por el Arco de Triunfo de esa ciudad.
A manera de desagravio, el General Dwight Einsenhower, también la hizo ejecutar cuando el ejército aliado entró en París para liberarla.
Cayetano Alberto Silva, fue también empleado en la banda policial. Tras serios problemas de salud, falleció en Rosario el 12 de enero de 1920.
Por ser de raza negra, la policía de Santa Fe le negó sepultura en el panteón policial, y fue sepultado sin nombre. Recién en 1997 sus restos fueron trasladados al Cementerio Municipal de Venado Tuerto, Santa Fe.
¿Conocías esta Historia?...
Febo asoma; ya sus rayos
iluminan el histórico convento;
tras los muros, sordos ruidos
oír se dejan de corceles y de acero.
Son las huestes que prepara
San Martín para luchar en San Lorenzo;
el clarín estridente sonó
y la voz del gran jefe
a la carga ordenó.
Avanza el enemigo
a paso redoblado,
al viento desplegado
su rojo pabellón (bis).
Y nuestros granaderos,
aliados de la gloria,
inscriben en la historia
su página mejor (bis).
Cabral, soldado heroico,
cubriéndose de gloria,
cual precio a la victoria,
su vida rinde, haciéndose inmortal.
Y allí salvó su arrojo,
la libertad naciente
de medio continente.
¡Honor, honor al gran Cabral! (bis).
Marcha de San Lorenzo, interpretada por Alejandro Lerner, Maria Elena Walsh y Lito Vitale.
lunes, 22 de febrero de 2010
Quiero volver a confiar
Cuando era niño, madres, padres, profesores, abuelos, tíos, vecinos eran autoridades dignas de respeto y consideración.
Cuanto más próximos o más viejos, más afecto nos dieron.
Era inimaginable responder mal educadamente a los más ancianos, a maestros o autoridades…
HABÍA MUCHO RESPETO A TODOS ELLOS...
Confiábamos en los adultos, porque todos eran padres, madres o familiares de todos los chicos de la cuadra, del barrio, de la ciudad...
Teníamos miedo apenas de lo oscuro, de los sapos, ratones o películas de terror…
Hoy tengo una tristeza infinita por todo lo que hemos perdido...
Por todo lo que mis nietos un día temerán...
Por el miedo en la mirada de los niños, jóvenes, viejos y adultos...
¿Derechos humanos para criminales...?
¿Deberes ilimitados para ciudadanos honestos…?
¿Pagar las deudas es ser tonto...?
¿Amnistía para los estafadores…?
¿Los honestos son pendejos...?
¿No tomar ventaja es ser necio...?
¿Qué pasó con nosotros...?
Profesores maltratados en las aulas, comerciantes amenazados por traficantes, rejas en nuestras ventanas y puertas…
Cada uno encerrado en su mundo...
¿QUÉ VALORES SON ESTOS?
Autos que valen más que abrazos, hijos queriendo regalos por pasar de curso...
Celulares en las mochilas de los recién salidos de los pañales...
¿Qué vas a querer a cambio de un abrazo?
¿Más vale un Armani que un diploma...?
¿Más vale una pantalla gigante que una conversación...?
¿Más vale un caro maquillaje que un helado...?
¿Más vale parecer que ser...?
¿CUÁNDO FUE QUÉ TODO ESTO DESAPARECIÓ O SE HIZO RIDÍCULO?
¡¡¡Quiero sacar las rejas de mi ventana para tocar las flores!!!
¡¡¡Quiero sentarme en la vereda y tener la puerta abierta en las noches de verano!!!
¡¡¡Quiero la honestidad como motivo de orgullo!!!
¡¡¡Quiero la rectitud de carácter, la cara limpia y la mirada a los ojos!!!
¡¡¡Quiero la vergüenza, y la solidaridad!!!
¡¡¡Quiero la esperanza, la alegría, la confianza, la fe...!!!
Quiero callarle la boca a quien dice:
“A nivel de, al hablar de una persona."
¡¡¡Abajo el “TENER”, viva el SER”!!!
¡¡¡Y viva el retorno de la verdadera vida, simple como la lluvia, limpia como un cielo de abril, leve como la brisa de la mañana!!!
Y definitivamente común, como yo...
Adoro mi mundo simple y común...
Tener el amor, la caridad, la solidaridad como base...
La indignación delante de la falta de ética, de moral, de respeto...
¡¡¡Vamos a volver a ser “gente”...!!!
Construir un mundo mejor, más justo, donde las personas respeten a las personas....
¿Utopía...? ¿No...? ¿...si?
¿Quién sabe?...
Hagamos el intento...
Nuestros hijos se lo merecen, nuestros nietos nos lo agradecerán y muchos de nuestros amigos también...
jueves, 18 de febrero de 2010
Eduardo Galeano: 2 entrevistas 3 conferencias

Publicado por
Unknown
en
12:16
0
comentarios
((•)) Escucha este post
Ir al inicio
Etiquetas: Actualidad, Eduardo Galeano, Hombres Notables, Memoria, Política, Realidades, Videos, YouTube
miércoles, 29 de julio de 2009
El Precio de la Honestidad
“El acto médico debe estar rodeado de dignidad, igualdad, piedad, sacrificio, abnegación y renunciamiento”.
Para él la medicina formaba parte de un todo. No se trataba de un hecho aislado.
Estaba vinculada a la realidad del medio en que se practicaba.
“Un pueblo sin educación, sin agua, sin luz, es un pueblo sin salud y sin futuro”.
“Estoy absolutamente seguro que el cambio de rumbo sólo puede lograrse a través de la enseñanza”.
“Siempre he creído que toda realidad futura se eleva sobre cimientos de ideales y utopías. Soñar es tarea fecunda”.
“Dejaría de existir si no tuviera por delante desafíos que involucren, sobre todas las cosas, contribuir dentro y fuera de mi profesión al desarrollo ético del hombre”.
“Espero que los graduados por sobre todas las cosas, sean buenos seres humanos.
Es todo lo que hay que ser en la vida. Tengan decencia, honestidad, que se dediquen al paciente con inteligencia y con pasión”.
“En cada acto médico debe estar presente el respeto por el paciente y los conceptos éticos y morales. Entonces la ciencia y la conciencia estarán siempre del mismo lado, del lado de la humanidad”.
“Estoy convencido que la única manera de rescatar y preservar a los hijos de las villas miserias es con escuelas hogares.
¿Qué podemos esperar de semejante promiscuidad que engendra el alcoholismo, el abuso sexual, el incesto, el robo, la riña y el asesinato?.
De ahí saldrán los resentidos sociales y el caldo de cultivo para doctrinas foráneas tan perjudiciales”.
“Creo que hemos perdido el derrotero en cuanto a las prioridades en la enseñanza.
Nos debería preocupar más la primaria y la secundaria. En la niñez y en la pubertad es cuando se forma el ciudadano del futuro”.
Haciendo referencia a una frase de Joaquín V. González:.
“A mí no me ha derrotado nadie”.
Favaloro escribe:.
”Yo no puedo decir lo mismo, a mí me ha derrotado esta sociedad corrupta que todo lo controla”.
...
“No creo en los genios, creo primero en el esfuerzo y dedicación pero dentro de una línea ética”.
“Me interesa la formación del hombre, además del profesional, el día que no la siga viviendo así, dejo caer el bisturí y se terminó”.
“A los jóvenes les pido, entiendan que lo material es temporario, lo que perdurará para siempre serán los ideales y entre ellos, la gran convocatoria debería ser: Educación y desarrollo científico en busca de una sociedad en la que la equidad social sea lo prioritario”.
“Cada vez sentía más el desafío, mi eterno motivo de vivir. El día que se terminen los desafíos, habré muerto”.
“¿Límites? Eso significa detenerse. Desgraciado el que llegue a conformarse”.
“En estos momentos y a esta edad, terminar con los principios éticos que recibí de mis padres, de mis maestros y profesores, me resulta extremadamente difícil. No puedo cambiar. Prefiero desaparecer”.
Dr. René Favaloro:.
martes, 17 de marzo de 2009
El miedo

Lo que hace el miedo...
En una tierra en guerra, había un rey que causaba espanto. Siempre que hacía prisioneros los llevaba a una sala donde, en un lado había un grupo de arqueros y en el otro lado, una inmensa puerta de hierro, sobre la cual se veían grabadas figuras de calaveras cubiertas de sangre.
En esta sala hacía formar en círculo a los prisioneros y les decía:.
”Ustedes pueden elegir entre morir por las flechas de mis arqueros o pasar por aquella puerta”.
Todos elegían ser muertos por los arqueros, ante el temor de lo que hubiera detrás de ella.
Al terminar la guerra, un soldado que por mucho tiempo sirvió al rey, se dirigió al soberano:.
Señor, ¿puedo hacerle una pregunta?.
Dime, soldado.
¿Qué había detrás de la asustadora puerta?.
Ve y mira tú mismo.
El soldado, entonces, abre temerosamente la puerta, y a medida en que lo hace, rayos de sol entran y aclaran el ambiente...
Y, finalmente, él descubre, sorprendido, que...
...la puerta se abría sobre un camino que conducía a la ¡¡¡LIBERTAD!!!.

El soldado, admirado, solo puede mirar a su rey, sin articular palabra.
Y el Rey le dice:.
Yo daba a ellos la elección, pero preferían morir a arriesgarse a abrir esta puerta.
¿Cuántas puertas dejamos de abrir por el miedo de arriesgar?.
¿Cuántas veces perdemos la libertad y morimos por dentro, solamente por sentir miedo de abrir la puerta de nuestros sueños?.
¡Piensa en eso!.
¡¡¡Te deseo una hermosa vida, sin miedo de abrir nuevas puertas!!!.
miércoles, 25 de febrero de 2009
El mejor ginecólogo

Si hubiese más médicos así, el mundo sería mucho mejor.
Llega una mujer muy asustada al consultorio de su ginecólogo y le dice:.
Doctor: por favor ayúdeme, tengo un problema muy serio. Mi bebé aún no cumple un año y ya estoy de nuevo embarazada. No quiero tener hijos en tan poco tiempo, prefiero un espacio mayor entre uno y otro...
El médico entonces le preguntó:.
Muy bien, entonces ¿qué quiere que yo haga?.
Ella respondió:.
Deseo interrumpir mi embarazo y quiero contar con su ayuda.
El médico se quedó pensando un poco y después de algún tiempo de silencio le dice a la mujer:
Creo que tengo un método mejor para solucionar el problema y es menos peligroso para usted.
La mujer sonrió, pensando que el médico aceptaría ayudarla.
Él siguió hablando:.
Vea bien señora, para no tener que estar con dos bebés a la vez en tan corto espacio de tiempo, vamos a matar a este niño que está en sus brazos. Así usted podrá descansar para tener el otro, tendrá un período de descanso hasta que el otro niño nazca. Si vamos a matar, no hay diferencia entre uno y otro de los niños. Y hasta es más fácil sacrificar éste que usted tiene entre sus brazos puesto que usted no correrá ningún riesgo.
La mujer se asustó y dijo:.
¡No, doctor! ¡Que horror! ¡Matar a un niño es un crimen!.
También pienso lo mismo, señora, pero me pareció usted tan convencida de eso, que por un momento pensé en ayudarla. El médico sonrió y después de algunas consideraciones, vio que su lección surtía efecto.
Convenció a la madre que no hay la menor diferencia entre matar un niño que ya nació y matar a uno que está por nacer, y que está vivo en el seno materno.
Tú, ¿sabes desde cuándo Dios te ama? ¡Desde el vientre de tu madre!:.
Tus ojos vieron mi cuerpo aún sin forma; y en tu libro estaba escrito todo aquello que a su tiempo fue formado, sin faltar nada de ello. (Salmo 139, 16).
jueves, 11 de diciembre de 2008
Un día como hoy
Me lancé a la aventura de tener un blog, una página propia, en la que, poder publicar, escribir, exteriorizarme con todas aquellas cosas y temas que siempre me importaron e interesaron.
Es así que, viendo algunos escritos que tenía -muchos de carácter anónimo, otros con autoría- comencé probando; recuerdo, eran las 10 de la mañana cuando estaba frente a la tibia página de Blogger que me decía:.
Crea un blog en sólo 3 pasos:.
1. Crear una cuenta.
2. Asignar un nombre al blog.
3. Elegir una plantilla.
Así fue, con el consabido cierto temor a algo nuevo, amén que mi vida informática no es reciente, lleva más de veinte años -pero siempre, todos los días uno aprende algo nuevo en este campo de la vida- me largué a crear una cuenta; es en este punto, en el que me planteé el nombre que llevaría, lo identificara; lo primero que se me cruzó por la cabeza fue el nombre “Letra Caliente”, pero… luego pensé colocarlo en inglés, más allá de ser muy nacionalista en el lato sensu de la palabra y amar a mi país; la extranjerización del nombre estuvo pensada en el impacto que “pudiera” causar dentro de la red de redes: la Internet; no fue otra cosa que me impulsó a colocar el nombre que tiene hasta hoy día: “BlogHotPoint”...
Y así fue… como mi primer publicación -sin imagen alguna- fue: “Sábanas” y en algo más de 10 minutos, estaba publicando “Las cucharas”; en exactamente 20 minutos más: “Confrontación”; y como parecía que el entusiasmo crecía, a la tarde publiqué un artículo más: “El todo en todo”...
Temas éstos que, llevan consigo un mega mensaje positivo, transmiten mucha energía, enseñanzas, una mirada extraordinariamente diferente... “Valores”... -muchas veces olvidados- en contraposición al extremadamente dinámico y convulsionado mundo globalizado... Está bueno cada tanto hacer cable a tierra… (descalzarse y pisar literalmente la tierra, nuestra gloriosa y nunca bien ponderada “Madre Tierra”) ¿verdad?...
Podría ahondar mucho en el tema de cómo lo fui armando, uso de plantillas, cambios, agregados, mejoras en las mismas... etc., etc.; para ello y mucho más... sobre todo aquello donde hubiera que hilar fino, vaya mi mayor agradecimiento al Master: JMiur de la prestigiosa página Vagabundia, quien siempre está apresto a despejar cualquier duda que tenga y a brindar todos sus conocimientos conforme la consulta que le hiciera...
En algún momento, he realizado tantas publicaciones, como tiempo tuve, en otro no tantas... a este respecto, celebro que desde hace poco, Blogger nos haya brindado la posibilidad de programar las publicaciones... hoy con tan sólo 244 post y poco más de 700 comentarios... sigo en camino... siempre con las mismas ganas, el mismo "empuje" -tercera ley de Newton... jajaja- es realmente una gran satisfacción espiritual y personal hacerlo, sobre todo, compartirlo con ustedes, mis amigos lectores...
Mil gracias a todos por leerme, absolutamente a todos, también a los que hoy no están pero estuvieron, muchísimas gracias por compartir este proyecto conmigo… sin ustedes, esto no tendría sentido.
¡Un sincero y fuerte abrazo!.
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Primera escultora argentina
Lola Mora era nieta del presidente Nicolás Avellaneda, así como también protegida, (y posible amante además), del presidente Julio A. Roca.
Era la tercera hija de siete hermanos: tres varones y cuatro mujeres.
Desde los veinte años pudo estudiar bellas artes en su provincia, de la mano del pintor italiano Santiago Falcucci (1856-1922) quien le dictó clases particulares, comenzando un trabajo disciplinado, abocado al dibujo y a la técnica del retrato, con inspiración en las escuelas neoclásica y romántica italianas, de las que ella no se apartaría en toda su producción.
Continúa sus estudios luego en Roma, donde tuvo como uno de sus principales maestros al excepcional Giulio Monteverde. Durante su prolongada estadía en Italia quedo imbuida del modernismo escultórico y, por sobre todo, de los ejemplos del Renacimiento y del Barroco, en especial el de las obras de Miguel Ángel y de Bernini.
Aunque su obra más relevante causó polémicas moralistas, en efecto, al concretar en 1903 su monumental Fuente de las Nereidas por encargo de la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires, la sociedad aún "victoriana" consideró "licenciosas" y "libidinosas" las esculturas que mostraban (y muestran) alegremente sin recatos los cuerpos desnudos emergiendo triunfalmente de las aguas.

Está esculpida en mármol de Carrara y representa el mítico nacimiento de Venus surgiendo de una valva marina junto a un séquito de nereidas. Según la mitología griega Zéfiro, el viento del oeste, vio a la divinidad (Afrodita) salir de las aguas y le hizo arribar a las orillas de Chipre a bordo de una inmensa caracola. Allí, las Horas (las estaciones benéficas) la vistieron antes de conducirla al Olimpo, la morada de los dioses.
La obra escultórica tuvo su primer emplazamiento a poca distancia de la Casa Rosada pero la presión de las "ligas moralistas" obligaron su traslado a un lugar entonces alejado: la Costanera Sur (en donde aún se encuentra tal escultural fuente).
Desde esa época, Lola Mora comenzó a padecer una suerte de ostracismo, aunque pudiendo irse de su país prefirió quedarse en su tierra.
También son de relevancia la escultura de la Independencia ubicada en San Miguel de Tucumán, o el conjunto de estatuas llamado Paz, Justicia, Libertad, Progreso planteadas para el edificio del Congreso Nacional en la ciudad de Buenos Aires y luego ubicadas en la ciudad de San Salvador de Jujuy.
A la familia del novio no les agradaba la idea de ver a su hijo casado con una mujer que podría ser su madre. Tanto en el acta civil como en la religiosa, Lola Mora figura con una edad de 32 años.
En 1910 el Gobierno nacional destina los fondos para la construcción de un monumento a la bandera, y encarga obras escultóricas a Lola Mora. Ésta comienza a realizar las estatuas en Italia donde tenía su atelier y las va enviando a medida que están terminadas.
Las estatuas de desnudos que realiza la artista movilizan los prejuicios de la sociedad victoriana de la época y el proyecto es abandonado.
Tras su corto matrimonio, Lola Mora realizó riesgosas inversiones para la prospección de petróleo en las selvas salteñas, sin embargo tales inversiones le resultaron perdidosas; luego intentó la invención de un sistema de cinematografía color basándose en la iridiscencia de las emulsiones oleosas sobre el celuloide, aunque su idea era bien encaminada, el desconocimiento de datos científicos hizo que no se pudiera concretar en la práctica.
Ya en su tercera edad recibió una modesta pensión por parte del gobierno nacional, y quedó a cargo de sobrinos que dilapidaron su dinero y destruyeron gran parte de sus bocetos, escritos y correspondencias.
Lola Mora participó como contratista en la obra del tendido de rieles del Ferrocarril Transandino del Norte, más conocido como Huaytiquina, por donde hoy transita el mundialmente famoso Tren a las Nubes (Provincia de Salta). Como urbanista, es autora del Primer Proyecto de Subterráneo y Galería Subfluvial de nuestro país, previsto para Capital Federal; y del trazado de calles de la Ciudad de Jujuy.
Después de su última aventura empresaria y completamente empobrecida, se trasladó a la ciudad de Salta donde perdió la razón y enfermó para morir el 7 de junio de 1936 en Buenos Aires a los 69 años.
Por esos días aparecieron extensas notas necrológicas en las principales publicaciones argentinas. Caras y Caretas, por ejemplo, comentaba:.
"Siempre nos sorprende la tragedia del talento olvidado. Ahora más, al herir a una mujer, a la primera mujer argentina, cuya vocación supo afrontar las dificultades del mármol, los laboriosos primores del modelado de la arcilla".
Es muy destacable que en todas las necrológicas que se publicaron en éste y otros medios, sólo se recuerda de su vasta obra, una sola de la artista: la Fuente de las Nereidas.
domingo, 26 de octubre de 2008
Bob Dylan - Blowing in the Wind

Una de las canciones más emblemáticas de los 60’s, obra del poeta del rock Robert Zimmerman, “Bob Dylan”.
Himno en la lucha que la juventud americana y el mundo entero libró y finalmente ganó para terminar la ominosa Guerra de Vietnam.
A los 21 años, Bob Dylan compone la canción “Blowin’ in the Wind”.
1962... Tiempos de crisis, guerras, discriminación racial y religiosa, conflictos sociales, violencia, desamor...
La letra plantea una serie de cuestiones filosóficas sobre la paz, la guerra, la compasión, la libertad.
Es el enfoque de esperanza con que trata estos temas trascendentales y atemporales,
que le permite conservar su vigencia más de 40 años después...


martes, 29 de julio de 2008
Dr. René Gerónimo Favaloro.
Su vida dedicada a la salud y bienestar de los demás...
La humildad de los grandes...
Hoy, a ocho años de su deceso, vaya este recuerdo como pequeño homenaje a un Gran "Médico Rural" argentino -como gustaba que se lo recuerde- creador del "Bypass aorto coronario", técnica quirúrgica que salvó y salvará la vida a miles y miles de personas en todo el mundo.